DESDE AQUÍ UD. PUEDE IR A:

CONVOCATORIAS

CONVOCATORIAS

Martes 5 de noviembre
19,00 h.
Ateneo de Jerez
Encuentro literario hispano-marroquí. Lectura poética.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni, Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón.
* * * * * * * * * *

19 de febrero de 2009

Sara Castelar Lorca y Benjamín León protagonizaron anoche una intensa y brillante velada poética

















Tengo el enorme placer de presentar esta noche a dos poetas y amigos: Sara Castelar Lorca y Benjamín León. A ambos los conocí en de la red, navegando por esos siete mares invisibles, donde nada sucede y todo es posible, pues llega su poesía más allá de la voz y del papel, de manera que podemos oírla tanto desde este lado del océano como del otro. España y Chile se aúnan ante el amor a la palabra y uno de los rectos usos de la modernidad, en un momento histórico que rompe las murallas del tiempo y un espacio que es todos los lugares del mundo, sobre todo cuando los dígitos, el lenguaje tecnificado y las miles de aplicaciones que se extienden en la tela de araña de nuestro universo globalizado, nos traen y nos llevan el aliento de la poesía.
Benjamín y Sara. Sara y Benjamín. Ambos llevan en su palabra el mañana, pero sin olvidar el hoy ni la memoria. Son la necesaria semilla de la voz, la precisa mirada, el canto que se nos hace urgente para sobrellevar el gris de cada día y el singular vacío de la noche. De ambos se puede decir tantas cosas…, pero lo más importante es que ellos nos digan, que nos den su visión, que se hagan verbo y nota y geometría, por lo que, brevemente, esbozaré unas pocas pinceladas acerca de cada uno y dejaré que sea su propia dicción la que levante, aquí y en esta noche, el templo del poema.
Sara tiene
una sola edad para cubrirse, la de su desbordante imaginación y un manejo cierto y magnífico de ese don que poseen las personas visionarias; un don que explota en habilísima metáfora, teñida der un surrealismo actual y convincente. Una mujer capaz de observar la vida y desdoblarse, pues la poeta está dentro de su propia voz, dentro de su propio cuerpo, dentro de su propia mirada. Y allí, donde ella arrodilla su voluntad ante el amor más fiero y llora o ríe y grita y se desangra, por mejor entregarse a la pasión, dibuja su perfil en las mágicas líneas de un puñado de versos.[…]
De Benjamín León recuerdo –hace ya algunos años- que, en la aludida página poética, confesaba que su nacionalidad era un árbol de Chile; ya ven: el poeta que otea el universo, el poeta que canta, el poeta que sube con sus alas y domina el abismo con sus versos. Creacional, analista, transformador, su voz anida en el imposible más alto, porque allí está la luz, allí crece la música, allí la locura más cuerda, pero también el canto el canto solidario o el que, ahondando en las fibras oscuras de la especie, indaga, se pregunta y, parafraseando al gran Hölderlin, se hace mendigo reflexionando para, seguidamente, ascender a las nubes más altas de sus sueños y convertirse en un pequeño dios [...]
Con estas palabras, tras la de introducción, pronunciadas por Álvaro Quintero, presentaba Dolors Alberola a Sara Castelar Lorca y Benjamín León; ella, andaluza, aunque nacida en Hannover, y él, chileno; dos poetas que, a pesar de su juventud o acaso por eso mismo, son capaces de dar rienda suelta a su enorme talento, sin que por ello se les desboque ni fluya en el discurso con destemplanzas ni errores. Su experiencia poética, encomiable sin duda, se traduce en metáforas brillantísimas que engalanan un verso bien destilado y un discurso de sorprendente rigor estético e intensa emotividad. Dos poetas, en fin, que, inexplicablemente, permanecen inéditos, a excepción de un puñado de poemas bellísimos, dispersos en revistas y otras publicaciones, tanto en papel como virtuales.
Sara Castelar y Benjamín León no sólo convencieron al centenar de personas que acudieron a oírlos: en opinión de muchos entendidos, ofrecieron una de las lecturas más brillantes de cuantas, desde hace más de tres años, se vienen celebrando en la Escuela de Hostelería.     

Redacción.-

6 de febrero de 2009

Homenaje a Manuel Dugo (1935-2008) y presentación de la antología “Los últimos poetas de El Ermitaño”
















A pesar de las inclemencias, la amenaza de un tornado fantasma y los rumores catastrofistas que, en la tarde de ayer, provocaron el cierre de numerosos establecimientos en Jerez de la Frontera, un numeroso público copó el salón de usos múltiples de la Escuela de Hostelería para asistir a la presentación del libro Los últimos poetas de El Ermitaño y rendir homenaje a la memoria del poeta cordobés Manuel Dugo, fallecido recientemente.
Mariano Rivera, autor del estudio preliminar de la antología, tuvo a su cargo la presentación de la misma. Tras efectuar un breve recorrido histórico por la larga andadura de la tertulia que da nombre al libro (28 años, según su actual presdidente, Rafael Esteban Poullet), esbozó a grandes rasgos la semblanza de los poetas antologados, quienes seguidamente expusieron sus respectivas poéticas y leyeron, cada uno, un poema.
A continuación, bajo la presidencia y coordinación de Rafael Esteban Poullet, se desarrolló la lectura poética en memoria de Manuel Dugo, habitual de aquella tertulia y residente en El Puerto hasta el final de sus días. Intervinieron, además de los mencionados, Julio Rivera, Felipe Lamadrid, Jesús Graván, Santiago Núñez, Joaquina Barasategui, Dolors Alberola y Domingo F. Faílde.
Manuel Dugo Páez nació en Palma del Río en el año 1935. A los diez años se trasladó a Córdoba con su familia. En 1995 se instala en El Puerto de Santa María, donde se vuelve un apasionado de Cádiz y colabora activamente en la tertulia "El Ermitaño". Se licenció en Filosofía y Letras para dedicarse posteriormente a la enseñanza. En 1980 consiguió el accésit del premio Adonais por su libro: Polifemo y Dorotea.   

Redacción.-

31 de enero de 2009

Josela Maturana presentó "Lugares de orfandad". El acto se celebró en la Fundación Rafael Alberti
















El salón de actos de la Fundación Rafael Alberti, en El Puerto de Santa María, fue el escenario elegido por Josela Maturana para la presentación de Lugares de orfandad ante el público de la zona. El libro había sido publicado meses antes por la Diputación gaditana.
Además de la autora, intervinieron Asunción Mateo, en calidad de presidente de la citada Fundación, y Domingo F. Faílde, que analizó los aspectos más significativos de la obra, acerca de la cual destacó la singularidad de sus excelentes metáforas y el acierto de la poeta a la hora de estrechar las correspondencias entre la imagen y el término real, también patente cuando, en el caso inverso, es el lenguaje el que toma las riendas de la expresión, incidiendo igualmente en la música peculiar de sus versos, para terminar afirmando que Lugares de orfandad era, sin duda alguna, uno de los mejores libros de poesía, editados en 2008.
Filalizado el acto, se ofreció al numeroso público que asistió a la presentación una copa de vino y Josela Maturana firmó ejemplares del libro.
Para leer el texto completo de la presentación de Lugares de orfandad, pulsar aquí.      

Redacción.-

José Antonio Sáez presentó su libro "Limaria y otros poemas de la nueva Arcadia", numero 23 de la colección Hojas de Bohemia, que publica EH

















La velada del pasado 29 de enero tuvo un nombre en poesía: José Antonio Sáez, el poeta almeriense (Albox, 1957) que presentó Limaria, número 23 de la colección Hojas de Bohemia, de EH Editores. Al acto asistió numeroso público, entre el que se encontraban muchos escritores: Isabel de Rueda, Manuel Saborido, Dolors Alberola y Domingo F. Faílde.
En la mesa, junto al autor, otros dos poetas: el colombiano Álvaro Quintero, que presentó, en calidad de asesor literario de la entidad editora, a sus dos compañeros, José Antonio Sáez y Mariano Rivera.
Álvaro Quintero, con su palabra sobria, siempre elegante y precisa, efectuó un poético elogio del autor de Limaria y dio paso a Mariano Rivera que, con loable pulcritud y ameno rigor crítico, analizó la estructura del libro presentado e interpretó las claves estéticas del mismo, resaltando el compromiso de Sáez con la literatura y su lírica reivindicación de un mundo más humano, más ecológico, libre y auténtico, a través de la poesía.
José Antonio Sáez, tras un largo introito de agradecimientos, explicó la intrahistoria de Limaria y la génesis de los textos incluidos para, seguidamente, ofrecer una amplia selección de los mismos, concienzudamente preparada.     

Redacción.-

29 de enero de 2009

Acto literario en homenaje a Manuel Dugo. El poeta cordobés, afincado en El Puerto, falleció a finales de octubre



La muerte, por aquello de no hacer mudanza en su costumbre, como escribió Garcilaso, tuvo el año pasado una buena cosecha. Se ve que la muy puta cobró afición al verso y a la prosa y, como tarde o temprano tendrá completa la colección, se cobró un anticipo y, por entregas, sin pagar suscripción ni falta que le hace, puso en el mueble hortera que, con toda seguridad, preside el comedor de su apartamento, la vida y trayectoria de excelentes poetas. Unos eran amigos, otros no tanto, los más ni siquiera eso, pero todos tenían en común su pertenencia al género humano y esa suerte de militancia que, como hubiera dicho Juan Gelman, los mantenía en pie frente a ella, a cañonazo de palabras limpias, que es el único proyectil capaz de desafiarla.
Entre los fallecidos, el poeta cordobés Manuel Dugo, que obtuviera en sus mocedades un accésit al por entonces mítico Adonais, se nos marchó con ella el día 29 de octubre de 2008 a los 73 años de edad, dejando en este valle de lágrimas la dulce memoria de un intelectual riguroso e insobornable, un poeta entregado a su misión y hombre honesto, íntegro, ejemplar.
La tertulia portuense El Ermitaño, a la que perteneció hasta el final de sus días, y el Departamento de Actividades Culturales de la Escuela de Hostelería de Jerez han organizado un acto literario para tributarle un homenaje a título póstumo, que tendrá lugar el próximo 5 de febrero, a las 20,30 horas, en el salón de usos múltiples de la Escuela. En el transcurso del mismo, coordinado por los poetas Rafael Esteban Poullet y Mariano Rivera Cross, se procederá a la presentación del libro Los últimos poetas de El Ermitaño, que incluye poemas del autor fallecido. Intervendrán además Julio Rivera, Verónica Pedemonte, Felipe Lamadrid, Jesús Graván, Raquel Zarazaga, Santiago Núñez, Joaquina Barasategui, Dolors Alberola y Domingo F. Faílde.
Tras le lectura poética, se servirá un jerez de honor.
.
Redacción.-

27 de enero de 2009

Un multitudinario acto literario rindió homenaje póstumo a la poeta jerezana Teresa Chacón

















Un infarto cerebral puso fin a la vida de la poeta Teresa Chacón el pasado 31 de julio. El fallecimiento de esta mujer, luchadora por la libertad, la igualdad y la poesía, causó una honda conmoción entre quienes la querían y admiraban.
Hoy, transcurridos casi seis meses desde el fatal acontecimiento, sus familiares, amigos y compañeros de letras le han tributado un cálido homenaje. El acto tuvo lugar en la Casa de las Mujeres y en el transcurso del mismo se leyeron poemas y otros textos de la autora fallecida, cuya trayectoria, honda y sencilla a un tiempo, queda glosada en las palabras de Dolors Alberola que transcribimos a continuación:
Conocí a María Teresa Chacón, nuestra Maruja, hace muchos años. Tal vez allá por el 95. Ya había leído a muchos poetas, conocía los versos de Aleixandre, Lorca, Alberti, Cernuda y un largo etc. e incluso había ganado algún galardón que otro: recuerdo que uno de ellos era en un concurso de una cárcel. Se me acercó para que le diera una ojeada a lo que escribía y, a partir de entonces, fuimos amigas y compañeras para siempre.
Esa mujer era lo que se dice un verdadero papel secante de la belleza y una amante desbocada de la cultura. Lo suyo le debió costar, dadas las dificultades ambientales de la época, salir de los trabajos que normalmente se nos asignaban a las mujeres para derivar hasta infinidad de proyectos, libros, librerías y todo aquello que se iba proponiendo hora a hora. No sé si también comenzaría las clases de informática que comentaba en su asistencia a la tertulia semanal de
Las noches de Elvira, cuyos compañeros hubieran deseado unirse también a este acto, lo mismo que todos los del taller, pues Maruja no ha sido para nosotros solamente una persona, sino un avatar, una constante, una muestra principal de humanidad y cariño, uno de esos seres a los que no deseamos nunca evitar.
El caso es que su humanidad era sobresaliente en todos los sentidos positivos; su puntualidad, extrema, hasta el punto de que llegaba siempre a los talleres antes de la hora y henos allí, mano a mano, desbordándonos en detalles literarios hasta que acudían los demás compañeros. Una mujer por la que me ha merecido la pena impartir durante tantos años las clases que, primeramente, avaló Diputación, de la mano de su presidente, Rafael Román, y con la ayuda de Juan García, que nos consiguió, mediante su esposa, Cuqui, el aula en la sede de
Mujeres por la Igualdad, Odisea que, posteriormente, apoyó varios años el Taller de Poesía Storni &Jattin, no sólo con la cesión de la citada aula sino también con una pequeña ayuda económica para que pudiera llevarse a cabo.
Y no crean que lo que Maruja leía era algo sencillo. Aún recuerdo verla salir de la librería La luna nueva, con un paquete de libros, entre los cuales se encontraba el
Diccionario de los Símbolos de J. E. Cirlot y, si no me despisto, otro texto de María Zambrano.
En fin, una persona a imitar, todo un símbolo, ella, de lo que se puede denominar realmente una mujer enamorada de la cultura. Nuestra Maruja, inolvidable y necesaria.
Además de Dolors Alberola, intervinieron Margarida Ledo, concejala del Excmo. Ayuntamiento de Jerez, Ricardo Rodríguez, Francisco Camas, Paloma Fernández Gomá, Miguel Ángel Lebrero, Manuel Saborido Pastor, Toñi Cintado e Isabel de Rueda.
.Redacción.-

22 de enero de 2009

Josela Maturana presentará "Lugares de orfandad" en la Fundación Rafael Alberti, de El Puerto de Santa María. El acto tendrá lugar el 30 de enero



El próximo viernes, 30 de enero, a las 20.30, tendrá lugar en la Fundación Rafael Alberti, de El Puerto de Santa María, la presentación del libro Lugares de orfandad, publicado por la Diputación de Cádiz en su colección de poesía.
La autora, Josela Maturana (Melilla, 1959), es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad gaditana y profesora del Centro de Educación Permanente “María Zambrano”, en San Fernando, ciudad donde reside.
Distinguida con numerosos e importantes premios, ha publicado La vida inédita (1997), Oficio del regreso (1999), La soledad y el mundo (2000), No podrá suceder (2007), Principio de la desolación (2007) y Lugares de orfandad (2008). En 2007 salió a la luz el ensayo El rapto de las Sabinas. Mujer y analfabetismo: un dolor íntimo y social. Su obra ha sido incluida en las antologías: Voces nuevas (Ediciones Torremozas), Mujeres de carne y verso (Ed. La Esfera), Ellas son la tierra (Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Cádiz), Ilimitada voz (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz), Poetisas españolas (Ediciones Torremozas), Certamen “Pilar Paz Pasamar” (Delegación de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera) y El placer de la escritura, publicado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz (UCA).
Lugares de orfandad es una una recopilación de 27 poemas que giran en torno al desamparo y la soledad de los seres humanos, según la propia poeta, para quien la poesía es una manera de posicionarse ante el mundo, de vivir e interpretar la existencia, que ofrece además la posibilidad de vivir vidas que nunca vivirás en lugares diferentes e imposibles.
Las palabras de presentación correrán a cargo de Domingo F. Faílde.
.
Redacción.-

El poeta José Antonio Sáez presentará "Limaria", número 23 de la colección "Hojas de Bohemia". El acto tendrá lugar el próximo 29 de enero



El próximo jueves 29 de enero, a partir de las 20.30 horas, en el salón de actos de la Escuela Profesional de Hostelería de Jerez, tendrá lugar la presentación de Limaria, número 23 de la colección de poesía "Hojas de Bohemia", cuyo autor es el poeta almeriense José Antonio Sáez. Ambos, el libro y su autor, serán presentados por Mariano Rivera Cross, poeta, escritor y Catedrático de Literatura. Asimismo intervendrá el poeta Álvaro Quintero Mejía, asesor literario de EH Editores.
José Antonio Sáez Fernández nació en Albox (Almería) en 1957. En su época de estudiante universitario en Granada, el programa “Poesía 70”, dirigido por Juan de Loxa en radio “Granada, dedicó un programa monográfico a su poesía juvenil y fue por entonces cuando publicó su primer poema en la revista “Bahía” de Algeciras, en un número dedicado a la poesía joven en Andalucía.
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, obtuvo en 1982 una mención especial en el VII premio de novela corta Gabriel Sijé, con su relato Virginia Woolf no pudo amarme. Un año más tarde, publica Vulnerado arcángel, su primer libro de poemas, que viene a ubicar su poesía dentro de un humanismo existencial y metafísico; a éste irán siguiendo los que conforman su ya dilatada trayectoria: La visión de arena (1987), Árbol de iluminados (1991), Las aves que se fueron (1995), Libro del desvalimiento (1995), Liturgia para desposeídos (1997), La edad de la ceniza (2001), Lugar de toda ausencia (2003) y Las Capitulaciones (2007), a los que hay que añadir los cuadernos Certidumbre efímera (antología, 1983-2003), Valle sin aurora (2005) y Diván de los amantes (2007). Vinculado a la revista "Batarro", de larga y fecunda andadura, José Antonio Sáez cultiva también la crítica literaria, habiendo publicado numerosas reseñas y estudios de gran calado sobre distintos autores.
Textos suyos han sido traducidos al inglés, francés, italiano y alemán. Su poesía se halla representada en antologías tales como: Poesía actual almeriense (1992), de Francisco Domene; …Y el sur (La singularidad en la poesía andaluza actual) (1997), de José García Pérez; El Dios del mediodía (1997), de José Luis Ortiz de Lanzagorta; Poesía andaluza en libertad (2001), de Antonio García Velasco y otros, La línea interior -Antología de la poesía andaluza contemporánea- (2001), de Pedro Rodríguez Pacheco, Poesía viva de Andalucía (2006), de Raúl Bañuelos y otros, publicada por la Universidad de Guadalajara (México), etc.
Acerca de Limaria, su prologuista, el poeta Miguel Florián, ha escrito: Sólo la palabra veraz, como la de José Antonio Sáez, es capaz de abismarnos en esa hoguera de desvalimiento y ternura a que al fin se reduce la naturaleza humana. Es la suya la palabra que busca desnudar y acrecentar el mundo, la palabra que emerge de la experiencia del misterio, del deslumbramiento, de la admiración hacia cuanto nos envuelve. Libros como Limaria nos confirman que la poesía, la poesía verdadera, nunca ha desaparecido.

Redacción.-

21 de enero de 2009

“Los Niños Interiores”, de Pilar Paz Pasamar, galardonado con el Premio “El Público” de la RTVA al mejor libro de poemas de 2008

















El programa de Canal Sur Radio «El Público» ha dado a conocer los ganadores de la X Edición de los Premios «El Público» tras la reunión, en la Hacienda Montija de Huelva, de su jurado, compuesto por representantes de los medios de comunicación y de la radio televisión pública andaluza. En poesía ha sido distinguida la escritora gaditana Pilar Paz Pasamar, por el libro Los niños interiores. La gala de entrega de premios tendrá lugar el próximo día 28 de enero en la Casa Colón de Huelva.
Pilar Paz Pasamar (Jerez de la Frontera, 1933) tal vez sea la autora que más tempranamente haya cumplido sus bodas de oro con el quehacer literario, ya que comenzó a publicar sus poemas a los doce años. Primera autora, cronológicamente hablando, de la Generación del 50, entre sus libros de relatos, ensayos artículos y poesía, -su género más celebrado y personal- destacan: Mara (1951), Los buenos días (1954), accésit del Premio Adonais, Ablativo amor (1956), Del abreviado mar (1957), La soledad contigo (1960), Violencia inmóvil (1967), La torre de Babel y otros asuntos (1982), Textos lapidarios (1990), Philomena (1994) y Sophía (2003), así como las antologías La alacena (1986), y Ópera lecta (2001). Entre sus ensayos, el adelantadísimo Poesía femenina de lo cotidiano (1964), La poesía femenina hispanoamericana y la búsqueda de identidades (1992), Fernando Quiñones y José Luis Tejada en la época de Platero (2000), o En torno a Rafael Alberti y las Américas (2001). Autora teatral de piezas como El Desván, en colaboración con el dramaturgo José María Rodríguez Méndez (1955) y Campanas para una ciudad (1987), así como de los libros de relatos La dama de Cádiz (1990), Historias balnearias (1999) e Historias bélicas (2004). Su obra ha sido traducida a varios idiomas e incluida en diversas y recopilaciones y antologías.
Los niños interiores es un libro de consumación y madurez, un libro que sirve de perfecta última entrega de su obra poética, con una modernidad sorprendente, y corona una trayectoria en la que sus grandes temas y tonos, desde la senda juanramoniana de Animal de Fondo o Espacio y Tiempo, siguen siendo la memoria, la trascendencia, la preocupación por lo humano, y el peso inmenso de la divinidad que palpita en lo cotidiano, enviando sus mensajes y códigos cifrados. Un poemario que pone en valor y hace vigente las tradiciones más clásicas y las más contemporáneas, las secretas y reveladas, las de oriente y occidente, las de lo humano y lo divino. Un libro que habla de la diversidad de la voz interior y de la exterior, de la relación con el mundo y el creador con la misma naturalidad e inocencia de esos niños que viven y hablan, si se les escucha, desde el fondo de nosotros.     

Redacción.-

12 de enero de 2009

Acerca de “Retrato de heterónimo”, de Domingo F. Faílde


















Sin duda, estaríamos haciendo pura tautología ( lo que visto el entorno tampoco sería descabellado) si mantuviéramos nuestra afirmación, ya antigua en el tiempo, de considerar a Domingo F. Faílde como una de las voces poéticas más relevantes y originales de nuestra esfera poética. Desde aquel Materia de amor (de 1979) hasta Retrato de heterónimo (de 2007) que fue galardonado con el Premio Nacional Mariano Roldán, pasando por libros como Patente de corso (1986), El corazón del agua (1994), La cueva del lobo (1996), Conjunto vacío (1999), Manual de afligidos (1994) y un necesario recorrido por toda su obra en Testamento de náufrago, logran desde la reflexión por las contradicciones existenciales, ideológicas y estéticas, una certeza, que a veces ha tenido forma de conjunto, tratado, manual, cuaderno, ritual, oficio, materia, experiencia, corazón o bien retrato como es el caso que nos ocupa. Una certeza que no es otra que la plena libertad a la palabra. En este nuevo poemario, se evidencia tan natural como descaradamente el propósito de ver el mundo con mirada libre. El discurso poético esencialmente conceptual incide en temas de muy distintas procedencia. Así por ejemplo, la configuración del paisaje urbano tiene como sobreimpresión toda una serie de representaciones amorosas. Amor que sigue siendo tabla de salvación pero es lugar cierto, concreto, palpable y, todo ello, con repercusiones estilísticas. En este caso, el poeta se decanta por el versolibrismo, logrando además un ritmo interior que ahonda en la fuerza expresiva del verso.     
Retrato de heterónimo, siendo la firme estampación de la libertad creativa, pone en escena un pesimismo constructivo que representa a la vez el rigor de su mundo intelectual y la profundidad de su carencia más extraordinaria de fe. Así va superponiendo técnicas expresivas de gran eficacia, que van del collage con vocación renovadora, en su poema TABULA RASA: por ejemplo, de la naturaleza;/de las cosas que son simples y naturales:/coger un autobús cada mañana,/pasar horas enteras delante de un teclado/comer un bocadillo/o comprarse un jersey.../En fin, darle más vueltas a la eterna cuestión de la poesía, hasta un transgredido impresionismo, donde el intento de plasmar la luz repara en la identidad de lo proyectado, una luz que se complacer en la nocturnidad, o por ser exacto en la oscuridad, en el poema BUS STOP: uno se aleja, a veces, del centro de las cosas/y es como si la vista,/despojada de aliento y luminarias,/no alcanzase otro ornato que la sombra; y uno, -ya ven-, a oscuras,/dando torpes traspiés por las esquinas.       
En las acumulaciones de imaginario urbano, enciende mechas expresionistas que cobran vigor e incluso cierta ferocidad desde una ironía tan indagadora como elegante.     
Los sentimientos del autor marcan una línea genealógica de la otredad, que parte desde luego de una formación clásica pero que busca la cornisa del edificio poemático para completar esa mirada moderna.  
En MATEMOS LA MÚSICA, sobreimprime la historia y la música con barnices que van intercalando estímulos autobiográficos hasta llegar al sentido contundente del recorrido final: esta mañana,/arrojé por la borda del dormitorio/mi viejo receptor, una Marconi,/que todavía viajaba por el aire.../tiré aquellos vinilos/que guardaban la historia de mi vida...No me sirve la música, no caben/sus arpegios en mi melancolía,/ el pozo oscuro de mi decepción/Cuando llegue la noche,/el silencio imposible sellará la tristeza/de este mundo que calla su fracaso/mientras la muerte aúlla en los televisores .    
Estremecedor. Probablemente, el estremecimiento del lector sea, en principio, la consecuencia inmediata de esta poesía que ha tensado la cuerda del arco hasta poner en evidencia la consumación. Así nos lo escribe en un poema que precisamente se titula CONSUMACIÓN: Se va ocultando/la luz, también la vida/posa su soñolienta arquitectura/en el ritmo ramplón de la llovizna/y yo voy apagándome/detrás de las cortinas que va echando la noche.      
En un afán no ya provocador sino coherente con las constantes de la heteronimia, el poeta siendo genuino sostiene la poesía como género de ficción y con ello, al poeta como fingidor. El poeta nos transmite ahora que su proceso de lectura y también de escritura se ha llevado a cabo con una reveladora alusión a lo que los sentidos son capaces de concluir. La palabra impresa es esencia. Domingo F. Faílde le asigna a la poesía una función de institutriz de la humanidad. La obra del poeta de Linares absorbe desde sus necesidades modernas, el aliento de la reflexión filosófica, el discurrir por las tradiciones poéticas y sumarle una red de anexos que convergen hacia un lenguaje múltiple (crítica, dirección de revistas y suplementos culturales, articulismo, docencia, conferencias, ediciones) si bien la poesía es la fuente vital.      
Por tanto, se ha constituido un eje esencial de una producción que ha reevaluado el por qué y el cómo de la poesía en su espacio actual. Pero en este poemario desea enseñar un costado de maldiciones donde la identidad es aleatoria, las pérdidas permanentes, la poesía comentada o despojada de las meditaciones de los actos para centrarse en las condiciones de la existencia y del sentido. Hoy, la poesía deja de ser vocación para ser punto de vista. Como Borges lo plantea por medio de registros, -un retrato- que da fe de los hechos y su absurdo o incluso de su dudoso contenido. Ahí se encontraría la realidad, inasible, en un campo de percepción que nos ofrece el encontrarnos con las fuerzas de la experiencia, el tacto, el olfato, la vista, el oído y el gusto, es decir, los medidores físicos y palpables del espacio de la pérdida. Dicha pérdida no es sólo lo que la memoria va vertiendo de nostalgia y melancolía; también se trata de una pérdida originaria: la de una percepción, acaso la de una certeza de final de trayecto. En el poema RETRATO DE HETERÓNIMO, nos lo expresa con tanta belleza como crudeza: « No soy aquel ni ése ni yo mismo./No tengo voz ni voto ni palabra.../Sé de mí lo usual, tan poca cosa/que se reduce a un apellido, un nombre/ y tampoco son míos;/...Y para qué seguir. Se acabó la película. No soy más que un poetastro, condenado al olvido./Mi futuro es la tierra de una fosa común. »     
Así, en el acto de constatación o conclusión a partir de un mundo experimentado a través del texto, una determinada noción de pérdida, en términos cognitivos, sobre cómo la relación entre lo que los sentidos transmiten y lo que hallan inscrito en la materialidad del texto, se representa con toda pureza generando un punto de tensión, que proporciona al lector una poesía predominantemente visual. El comentario o vigilancia o contextualización del retrato de heterónimo, se aprovisiona de energía que logra traspasar este umbral para convertirse en su propia finalidad: escribir con el firme compromiso de la búsqueda de una poética particular, una meditación en actos de sus condiciones de existencia y su sentido. Tomando las medidas de la ausencia demora , entiéndase fija como dirección concreta el mismo proceso de identificación de la poesía o de la vida. Luego, este mecanismo es susceptible de integrar la decepción a la vez que el tiempo poemático le permite alcanzar una inversión positiva, es decir, no es la actitud de la curiosidad sino la inquietud, la atención dolorosa, incluso angustiada lo que le lleva a poetizar lo que tiene razón de ser. En cualquier caso, sea cual sea la circunstancia precisa del filtro de la palabra poética.       
Una palabra que se va a desarrollar primordialmente en el entorno urbano, en medio de la noche y con el sonido del cristal de los vasos.      
Domingo F. Faílde ha articulado un nuevo lirismo que se forjaba en un sujeto que participaba de ingredientes históricos, filosóficos y literarios, que escribía en un contexto de crisis y de reflujo de las ideologías, nutriéndose pues de historia literaria y marxismo, psicoanálisis y estructuralismo, un nuevo lirismo sabio y convencional, en un deseo de síntesis entre la tradición y la modernidad. Uniendo la imagen y la melodía, reencontrando el gusto por la emoción y la expresión subjetiva. Un nuevo lirismo solidario en la medida en que se preocupa por igual del yo y del otro, por la presencia y el defecto, el deseo y la pérdida, la celebración y el lamento. En el poemario que nos ocupa, se acentúan estos rasgos, de este modo el yo poético no titubea aunque emprende una aventura escritural que subraya el desarraigo y la extenuación y que además se traducen por un singular y voluntario extrañamiento del verso y de la sintaxis con el propósito de enfatizar no tanto los signos externos y negativos de la modernidad como la experiencia interna que pone en solfa la propia instrumentación del verso con una ironía mordaz y significativa. En el poema PREGUNTAS, por poner solo una muestra, escribe: «Hay veces en que el tiempo, los asuntos, la vida,/se desploman como un viejo edificio/y vuelan los cascotes por el aire,/alcanzan cristaleras, campanarios, ascienden/por el triste telégrafo nocturno/ y caen en la cabeza del vecino más próximo;/quise decir: yo mismo. »     
Retrato de heterónimo trata a todas luces de reatrapar la visibilidad de la lengua poética, de buscar la frase con andares naturales, de ahí que los movimientos más cotidianos del cuerpo, la mirada y el pensamiento adquieren una importancia de primera magnitud, porque al fijar el lugar donde han de reformularse las relaciones entre el mundo y el sentido, establece el espacio de la escritura inquieta y buscadora, el espacio de la invención y de la conciencia al tiempo, tratando incluso de acercarse a las artes plásticas.      

© Alberto Torés García.-

9 de enero de 2009

Una grave irregularidad en el fallo del premio "Antonio González de Lama". Dolors Alberola, perjudicada



Los jurados, los patrocinadores, las inefables editoriales que, quiérase o no, se benefician del dinero público al asumir la publicación de las obras ganadoras (afines, muchas veces, a su propio interés empresarial), debieran ser estrictos en la observación de las bases y mucho más aún en el ético deber de no perjudicar a los concursantes, máxime cuando éstos no han sido galardonados.
Es lo que ha sucedido en la última edición del premio Antonio González de Lama y la perjudicada, en esta ocasión, Dolors Alberola, quien, tras haber esperado en vano una explicación convincente al respecto y, desde luego, una reparación del daño ocasionado, ha hecho pública la siguiente nota:

No hace mucho, ustedes leerían esta noticia:
CARMEN BUSMAYOR GANA EL XXXVIII PREMIO DE POESÍA ANTONIO GONZÁLEZ DE LAMA

La poeta berciana Carmen Busmayor resultó ganadora esta noche del XXXVIII Premio de Poesía Antonio González de Lama, que convoca el Ayuntamiento de León y dotado con 6.000 euros, por su poemario
Mapa de encuentros, una obra de la que se ha valorado la capacidad de su autora de aunar el discurso imaginativo con la búsqueda de la conciencia crítica de la soledad, según han informado hoy fuentes municipales y difunde Efe.
Ha resultado finalista la obra
Repertorio de sombras, de la autora valenciana residente en Jerez Dolors Alberola.
El jurado ha estado constituido por los escritores Luis Artigue, José Luis Puerto, Tomás Sánchez Santiago, Alfonso García y Juan Carlos Mestre, además de por Evelia Fernández, concejala de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de León.
Tras conocer la noticia, Carmen Busmayor -nacida en Busmayor, León- declaró a Efe que ha sido una gran satisfacción; he concurrido en algunas ocasiones a este premio y el año pasado quedé finalista precisamente con una obra que hoy ha visto la luz -Historias de la fatal ocasión, editada por Calambur por recomendación del jurado-; hoy es pues un día muy dulce para mí.
21/11/08
Pues sepan que mi nombre salió en todos los medios de comunicación donde llegan las noticias de la Agencia EFE , sin haberme avisado y habiendo abierto la plica, siendo que las bases especifican:
12.- Podrán concurrir todas las personas, cualquiera que sea su nacionalidad, siempre que sus obras se presenten escritas en español. Se establece un premio único e indivisible de 6.010,12 euros. El Jurado podrá declarar desierto el Premio, en cuyo caso su cuantía será acumulable a la Convocatoria siguiente. No se concederán accésits ni menciones. Este premio está sujeto a la legislación fiscal vigente.
Sucedido lo cual, me puse en contacto con los organizadores, advirtiéndoles del daño que me habían causado al hacer público no sólo el título del libro sino también la autoría del mismo, acerca de la cual no tuvieron ni siquiera el detalle de respetar mi firma literaria, especificada en la plica. Consignando mi nombre en castellano -Dolores, en vez de Dolors- y mis dos apellidos -sólo uso el primero en dicha firma-, lo cual, naturalmente, no es óbice para identificarme plenamente como autora.
Puesta en contacto telefónico con la responsable del premio, me dijo que el jurado había recomendado el libro, como hiciera el año anterior con la ganadora de este año, para su publicación, pero que, al no tener previsto dinero nada más que para editar un libro, no podían darme seguridad de que me lo publicaran.
A ello, les respondí que, en tal caso, debieran haber respetado la plica y no dar sino, como mucho, el seudónimo correspondiente al libro recomendado, hasta saber sus exactas posibilidades.
Ahora, y luego de bastantes días sin obtener más respuesta que ésa y la de que no me avisaron porque lo fallaron a altas horas, decido publicar la noticia.
No hace falta recordar que un libro de poemas es un signo lingüístico, de tal manera que la modificación del título, indebidamente quemado, me obliga en adelante a prescindir de él y modificar, en consecuencia, el sentido global de la obra. Si esto no se considera un gravísimo daño, ya me dirán qué entienden de literatura jueces, jurados y políticos.
Dicho lo cual y no para contravenir las bases sino en concepto de daños y perjuicios, pido públicamente, pues públicamente se me ha dañado, la publicación de la obra, por la misma editorial, o la correspondiente compensación económica.
.
Redacción.-

24 de diciembre de 2008

La librería “Hojas de Bohemia” ofreció en primicia los poemas inéditos de Dolors Alberola. El acto fue introducido por el poeta Domingo F. Faílde



La librería Hojas de Bohemia fue la sede que, en la noche de ayer, acogiera la poesía inédita de Dolors Alberola. Un acto que, por selecto, por exquisito, por escogido, llenó de lirismo y trascendencia los tramos de cada verso pronunciado. Apenas una semana después de la intervención pública del poeta Domingo F. Faílde, tocó turno en esta ocasión a la obra aún no recogida en libro de Dolors Alberola: Estos poemas se incluirán en varios libros que actualmente tengo entre manos y, por tanto, vosotros vais a conocer como primicia, con su eco de novedad y con su originalidad de tachones.
Sin hipérboles ni demasías, podemos calificar de magistrales las palabras de introito esbozadas por Domingo F. Faílde. Cuajó sin duda un discurso empedrado de alta literatura. Para Faílde, Dolors Alberola tiene como un radar en el corazón, cuyo oscilar constante atrapa en el visor de su cerebro cualquier indicio, cualquier señal, la mínima sospecha de que, en alguna parte, ha nacido el poema, y ella, siguiendo el rastro del mítico cometa que guiase a los Magos, monta en el viento y emprende viaje al epicentro mismo de la alucinación. Es un ser de otro mundo, en el que no cupiera la sombra que nos cubre, sino un jardín sembrado en los predios inmensos de la luz, que ella atrapa con la mirada y deglute en su espíritu con la ansiedad de quien sabe es enorme el misterio que se encripta en las cosas y allí, como en una cantera de piedras preciosas o en una mina de excelsos metales, cava y cava y ahonda y se sumerge en la carne, en la sangre y en la divinidad (…) Me refiero, naturalmente, a la palabra, ese elemento de elementos que, más allá de significantes, de significados, léxicos y gramáticas, es el átomo fundador, el acto químicamente puro o, si me permiten la tremenda imagen, el semen de Dios.
Domingo F. Faílde conoce de cerca la obra de Dolors Alberola. Y lo hace, además, prescindiendo de vínculos afectivos. Dijo en la mesa de oradores de la librería Hojas de Bohemia: Lirismo y pensamiento son las fuerzas fundamentales que se aúnan en la poesía de Dolors Alberola. El primero se nutre de la interiorización de lo externo, en tanto que el segundo exterioriza lo interno. De ahí que en un poema convivan, sin fisuras, en total armonía, para expresar lo utópico, es decir, una cosmovisión trenzada en las verdades ontológicas que, sólo más allá de la mera razón, la mirada poética logra desentrañar.
La esencia del lenguaje –prosiguió Faílde- fascina a la poeta que, al acercarse a ella, oficia un rito antiguo de mujer sabia y fuerte, de sacerdotisa al cuidado de ancestrales misterios. Y busca la belleza, más allá de las formas, porque todo lo hermoso conduce a la luz y ésta al conocimiento, a la eterna presencia de ese espacio ideal que soñara Platón. Dolors Alberola, por su parte, fue generosa en la ancha exposición de sus poemas. Por dos razones: por el carácter inédito de la obra ofrendada y por la cantidad de versos puestos sobre el tapete de esta asamblea reservada para los auténticos amantes del género lírico. De nuevo la concurrencia redescubrió la fibra literaria de una poeta capaz de emocionarse ante el aleve vuelo de un pájaro rasante.
Segundo encuentro poético en un marco que es páramo de letra impresa, misterio de lo descifrable y ensueño de historias balsámicas para las razones del alma. Una librería, Hojas de Bohemia, que dará cabida a la letra inyectada en alta voz. Al final del acto los asistentes brindaron con un jerez de honor.
.
© Marco Antonio Velo.-

19 de diciembre de 2008

Lectura poética de Domingo F. Faílde. La librería "Hojas de Bohemia" inicia su programación cultural


















Apenas una semana después de su inauguración oficial, la librería Hojas de Bohemia inició anoche su programa de actividades culturales con una lectura poética a cargo de Domingo F. Faílde, acto que aglutinó a un público selecto, integrado mayoritariamente por poetas y artistas. Entre los poetas concurrentes podemos destacar algunos nombres como Dolors Alberola, Isabel de Rueda, Maribel Tejero o Manuel Saborido.
Este encuentro con las letras estuvo presentado por el asesor literario de EH Editores Álvaro Quintero. Con precisión literaria y atinadísima pulcritud adjetival, Quintero subrayó que presentar a Domingo tiene el noble riesgo de convertirse en un ejercicio de amor y una incitación a la paradoja, es a su vez, una satisfacción intelectual y un anhelo cultivado. Tengo el privilegio de conocerlo personalmente, de agregar y hacer mía -en el índice del insomnio- la gramática carnal de su poesía erótica, de abordar su literatura con el deleite y rigor que exige el lector que celebra en la intimidad de la lectura, el goce caro, la música verbal de la inteligencia. Hablar de nuestro autor en este espacio cultural, es compartir con la sensibilidad el feliz convencimiento de que en épocas de miseria, -parodiando a Holderin-, la poesía es el alimento y el bálsamo necesario para digerir la mala conciencia de nuestro tiempo.
Para esta lectura poética, Domingo F. Faílde seleccionó una muestra de dieciséis poemas no recogidos en libro; textos nuevos, por tanto, que recuerdan lo escrito recientemente y sugieren lo que acaso se pueda leer en sucesivas publicaciones: una poesía más densa y depurada, que apunta a la emoción y a la vida, sin renunciar jamás a la belleza, fiel a las obsesiones de un poeta que se cuestiona a sí mismo, a la propia poesía y al mundo que le rodea.
La librería Hojas de Bohemia convocará en breve otras lecturas, a cargo de Dolors Alberola e Isabel de Rueda. Cabe recordar que, en un futuro próximo, Hojas de Bohemia acogerá además en su patio interior encuentros con poetas, debates y talleres de literatura.    

Redacción.-

18 de diciembre de 2008

Lectura poética de Dolors Alberola. El próximo martes, 23 de diciembre, en Librería "Hojas de Bohemia"



La librería Hojas de Bohemia contará con la presencia de Dolors Alberola, que ofrecerá una lectura poética el próximo martes, día 23 de diciembre, a las 20,30 h., dentro del breve ciclo navideño con que los organizadores aportan al entorno otra manera de entender las fiestas, colmándolas de poesía.
Dolors Alberola (Sueca, 1952), valenciana por nacimiento y andaluza por vocación, es, sin lugar a dudas, escritora de acento vigoroso y una voz personal e intransferible dentro del abigarrado panorama de la literatura actual. Ana Sofía Pérez-Bustamante dijo de ella que vivía en un estado de permanente éxtasis poético, un aserto que corroboran su rica producción y su incuestionable originalidad.
Autora de una veintena de títulos publicados y, en su gran mayoría, distinguidos con importantes premios (Carmen Conde, Bahía de Algeciras, Vila de Martorell, Ernestina de Champourcin, Ciudad de San Fernando, Pastora Marcela, Alonso de Ercilla, etc., etc.), sus poemas –escribe Domingo F. Faílde en el estudio preliminar de la antología De piedra y sombra- son perfectas arquitecturas, aderezadas al fin comunicativo que los origina, en cuyo logro suele desplegarse toda una batería de recursos que, utilizados con destreza suma, no gravan –al menos, en exceso- la expresión, pero sí delimitan la idea y enriquecen su contexto significativo. Libros tan importantes como Cementerio de nadas (1998), Conversaciones con Uriel (2001), El vagabundo de la calle Algarbe (2002), El monte trémulo (2004), Juego de Damas (2004), Esa mujer de Lot (2004), El don del unicornio (2006), Acaso más allá (2006), El libro negro (2006), Arte de perros (2006) y De donde son las voces (2008) dibujan con trazo firme la trayectoria de una poeta que, en palabras de Josela Maturana, nunca defrauda al lector.
.
Redacción.-

Próxima inauguración. "La odisea del Estrecho", un mail-art del Atelier & Galería Felipe Lamadrid, en El Puerto



El artista portuense Felipe Lamadrid inaugurará el mail-art que, titulado La odisea del Estrecho, quiere encender la antorcha del arte en memoria de cuantos, desde hace veinte años, han perdido la vida en ese espacio geográfico, en busca de un digna supervivencia.
El acto tendrá lugar el próximo sábado, día 20 de diciembre, a las 20,00 horas, en el Atelier & Galería Felipe Lamadrid (Litoral, 25) y, a partir de ese instante, la muestra podrá visitarse hasta el 28 de febrero.
Hasta la fecha del montaje, se han recibido un total de 61 obras de autores de diferentes países: Italia -muy bien representada-, Venezuela, Brasil, Argentina y España. Los interesados pueden acceder al blog creado para este evento:


El fin primordial de este taller & galería, es acercar tanto los procedimientos del grabado a los planteamientos estéticos y creativos propios de cada artista, como favorecer y profundizar en la creación de nuevos lenguajes mas afines a sus necesidades plásticas. El Mail-Art es, según palabras de Lamadrid, un arte conceptual e idealista, producido fuera del mundo artístico oficial, pero en el que, por esa misma razón, no hay marginados, ni inadaptados como lo definen algunos.      

Redacción.-

16 de diciembre de 2008

El jueves 18 de diciembre. Lectura de Domingo F. Failde en la Librería "Hojas de Bohemia"



El próximo 18 de diciembre, jueves, a las 8,30 de la tarde, Domingo F. Faílde ofrecerá una lectura poética en la recién inaugurada librería “Hojas de bohemia”, abriendo un ciclo que se prolongará a lo largo del próximo invierno. El poeta Álvaro Quintero será el encargado de presentar al autor y comentar su ya por fuerza dilatada trayectoria.
Domingo F. Faílde (Linares, Jaén, 1948) pertenece cronológicamente a la generación del 70, también llamada por otros del 60 o, como él mismo prefiere, del mayo francés, pero siempre se ha declarado escéptico sobre el particular y contrario a las simplificaciones y encasillamientos que son lugares comunes en la crítica literaria. Perteneciente al grupo fundacional del movimiento de la Diferencia, da por zanjadas muchas de las polémicas que, en la década de los 90, convulsionaron el monolitismo de la poesía española, aunque mantiene una postura crítica frente a las corruptelas y manipulaciones que la atenazan, sometiéndola a directrices mercantilistas y desvirtuando, en definitiva, su discurso.
Faílde, que acaba de ganar el premio Cálamo, presentó, el pasado noviembre, el que es, hasta el momento, su último libro, Retrato de heterónimo.
.
Redacción.-

15 de diciembre de 2008

En Aracena (Huelva). El poeta Manuel Moya presenta su libro "El sueño de Dakhla"


El poeta onubense Manuel Moya, que presenta en estos días su libro El sueño de Dakhla, ha cursado al efecto una curiosa invitación, que no nos resistimos a reproducir:
Ya sé que no son horas, que está haciendo un viruji do caralho, que estos tíos de los madriles nos tien cogiítos por los güevos con tanta crisis y tanta hostia, que estamos hasta el mismísimo de las cositas navideñas, que los polvorones, las suegras, el meapolas de tu cuñado, el camello de gaspar, el caganet de los cojones, el seguro del carro que vence en enero, la lavadora que no va (no sé qué le ocurre), que no te baja la regla, joder, y tiene que ser ahora, la tirria que le tienes a los villancicos, lo poco que te pone el envolver regalos, lo mal que se lo montan y lo poco que traen los camellos... del portal, tu hermana coñazo que viene de no sé dónde, ese soneto que te trae a mal traer, la ITV, la TDI, el DDT, el prenda de tu primo, las gambas congelás, el chori de rebaja, la maldita lotería, que no te toca ni a la de tres, el barça-madrit dels collons, er beti de tu´entretela´, el morcón con que te han tangao, tu suegra otra vez, la nevera que no hace hielo o hace mucho hielo, la comida de navidad con los pelmas de tus compas, la depre, el curro, las bolingas, la casa de navidad de tus hijos, el pésimo chocolate, el anís del mono, el mono del anís, la peli que van a poner, el apartamentito en Tavira, lo poco que te mola la literatura, y a tí qué te importa que se presenten o no libros si este año, por la cosa ecológica piensas regalar burros... y ya lo sé, que no son horas, chico, que hace una rasca de no te menees...
Si salvas todo eso, si decides salvar todo eso y mucho más, si te mola la poe, si te gusta ver peazos de fotos del Sahara, si te calientas las manos aplaudiendo, oye, si no tienes cosa mejor que hacer para salvarte de tus cuñados, tus polvorones etc... proponemos la presentación del libro de poesía EL SUEÑO DE DAKHLA, de Manuel Moya

LUGAR: SALA DE USOS MÚLTIPLES DEL AYTO DE ARACENA (en la plaza de Doña Elvira, En el salón de Los Arcos)
día: 18 jueves
HORA: 20 HORAS (LAS 8 DE LA NOCHE PARA LOS CASTIZOS).

PARTICIPA: ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAHUI DE ARACENA

Intervendrán:
El gran Antonio de la Cerda, con proyección de peazos de fotos del sahara durante todo el acto.
Una chica saharaui acogida en Aracena, que nos hablará del Sahara y de su actual situación.
Mario Rodríguez, que presentará el libro El sueño de Dakhla
Manuel Moya, que leerá algún que ultra poema del libro a presentar.
.
Redacción.-

11 de diciembre de 2008

Inaugurada hoy. "Hojas de Boehemia", una nueva librería abre sus puertas en Jerez
















En los tiempos que corren, aventura es abrir cualquier negocio. Eso dicen. Y dicen y aseguran que, entre todos, el más ruinoso, sin lugar a dudas, es el trabajo por cuenta ajena: el de toda la vida. A éste, sin embargo, mucho me temo le haya salido un serio competidor, pues poner una librería en el país que encabeza el hit parade internacional de alergia a la lectura, se me antoja o suicidio o heroicidad.
Quiero pensar se trate de lo último, pues quienes emprendieron este albur cuentan a sus espaldas con un largo historial de negocios atípicos: primero, una editorial; segundo, una colección de libros de poesía; y, ahora, la librería. No sé qué pensará la patronal de turno ni me importa, a decir verdad; pero tengo la sensación de que empresas de esta índole andan poniendo en valor muchos sueños, a pesar de la crisis y otros conceptos talismán de un sistema empeñado en sucederse a sí mismo.
Al mediodía de hoy, un nuevo establecimiento consagrado al libro ha abierto sus puertas en Jerez de la Frontera. El acto de inauguración dio comienzo a las doce y media y fue iniciado por Francisco Romero, director de la Escuela de Hostelería, que presentó a las autoridades presentes y a las poetas que amadrinaron la botadura de la nueva nave, bautizada, cómo no, con el nombre de Hojas de Bohemia.
Pilar Paz Pasamar y Dolors Alberola arrojaron al costado de la librería el champán de sus versos y lo hicieron como ellas acostumbran a hacerlo: con seriedad, con brilantez, con belleza, engalanando un acto que tuvo todavía un colofón sabroso, con los mejores vinos de la tierra y exquisitos manjares.   

© Domingo F. Faílde.-

26 de noviembre de 2008

En Algeciras, 'su pueblo y el mío': José Luis Tobalina, poeta y periodista, ha muerto



Si la vida es absurda y sin sentido, más lo son y menos tienen la enfermedad, el dolor y la muerte, que hoy se han llevado al humo de la nada a José Luis Tobalina, periodista, poeta, escritor y, por encima de todo, un hombre bueno, en el mejor sentido de la palabra, como hubiese dicho don Antonio Machado.
José Luis Tobalina, redactor jefe del diario Europa Sur, al que estaba ligado desde su fundación, falleció el 25 de noviembre, a media tarde, después de haber remitido al periódico su último artículo, titulado, no por casualidad, Cristal y acero. Tenía 48 años.
Lo conocí hace tiempo, allá por los primeros ochenta, cuando llevaba la corresponsalía de Diario de Cádiz y era –lo fue hasta el fin- un poeta joven, lleno de ilusiones y entusiasmado por la palabra, que había velado sus primeras letras en la revista granadina Nefelibata, uno de cuyos números –justamente con sus poemas- había llegado a mis manos en la ciudad de los cármenes, durante aquel memorable II Encuentro de Poetas Andaluces, en 1983. Luego, siendo yo presidente de la sección de Literatura del Instituto de Estudios Campogibraltareños, la revista Almoraima publicó una notable selección de sus versos.
Nos vimos por última vez en los albores del otoño de 2005, cuando andábamos ensayando una tertulia que no cuajó. Con un café delante, Dolors, él y yo, hablamos de poesía, del amor y sus trances, de lo menos divino que lo humano y de un bello cuaderno, repleto de misterios y sorpresas, que nos abrió. Acordamos cenar una noche en su casa, pero fueron pasando los meses y nosotros vinimos a Jerez, donde nos ha caído la dura nueva de su fallecimiento.
Nos queda la memoria, ya lo dijo Manrique, y el eco de aquellos poemas en los que vivirá para siempre.

© Domingo F. Faílde.-

25 de noviembre de 2008

Acto literario en Barcelona. El poeta José María Pinilla presentó "Las palabras del náufrago"















Ayer, 24 de noviembre, a las 19,30 horas, tuvo lugar en la sala Joan Maragall del Pati Llimona de la ciudad condal un recital poético-musical, bajo el título Tardor, versos y canciones, en el que intervinieron los poetas José María Pinilla, Aigua María, Eudald Escala y Rodolfo Navarrete, cuya lectura fue acompañada por el guitarrista y presentador radiofónico, Jaume Escala.
En este mismo acto, José María Pinilla presentó su libro Las palabras del náufrago, que le valiera el XVII Premio de Poesía "José María de los Santos", y leyó algunos poemas en catalán. Aigua María (Barcelona) y Rodolfo Navarrete (México) mostraron la fuerza de su poesía agresiva y llena de garra. Por su parte, Eudald Escala interpretó a la guitarra varios temas musicados por Paco Ibáñez sobre poemas de Gabriel Celaya (La poesía es un arma cargada de futuro), entre otros, y dio lectura a algunos poemas breves, a modo de Haikus, en verso libre.    

Redacción.-