DESDE AQUÍ UD. PUEDE IR A:

CONVOCATORIAS

CONVOCATORIAS

Martes 5 de noviembre
19,00 h.
Ateneo de Jerez
Encuentro literario hispano-marroquí. Lectura poética.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni, Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón.
* * * * * * * * * *

31 de enero de 2010

Juana Castro presentó su libro "La Bámbola. Intrusos en la Red" en una velada poética memorable


Las palabras de salutación, bellamente enjaezadas por Álvaro Quintero, que abundó en los aspectos curriculares de Juana Castro, dieron paso a Domingo F. Faílde, que resumió la trayectoria de la poeta y expuso, a grandes rasgos, las líneas maestras de su quehacer: Es para mí un honor estar aquí esta noche –dijo- y un privilegio, asistir a la puesta de largo de un libro singular y extraordinario, obra de una poeta no menos extraordinaria y singularísima, pues como nadie ignora ni discute Juana Castro es, por derecho propio y bien acreditado lo tiene, una de las voces más importantes y significativas de la poesía en lengua castellana. Así, en términos absolutos, sin necesidad del recurso –siempre manoseado y algunas veces deliberadamente desacreditador- del adjetivo femenina, porque en ella va implícito, tiene carta de naturaleza y aun podría afirmar que nuestra autora lo hace ondear al viento de la historia, convertido en bandera de transgresión o firmando con sangre un compromiso que, como ella misma dijo en cierta ocasión, consiste en estar con las mujeres. 
Sin embargo, quien crea que es la suya una poesía pedestre o panfletaria, partidista o, sin más, combativa, se equivoca de lleno. Porque, como una vez leí en un libro de Alfonso Sastre, a finales de los 60, escribir, hoy, al más alto nivel político equivale a escribir al más alto nivel estético. Esta frase se podría aplicar a Juana Castro, si entendiésemos lo político como un compromiso tendente a la transformación de la sociedad y lo estético como una herramienta de comunicación, destinada a labrar la sensibilidad de la gente, sembrando en su conciencia unos principios, que son, en este caso, la libertad (liberación, si hablamos de mujeres), la igualdad y, en definitiva, la dignidad. La poesía, la auténtica poesía, la que puede llamarse gran poesía, proclama estos valores y profundiza en ellos; y la otra, no existe o no merece acaso el nombre de poesía. 
Cuando hablamos de estética, nos quedamos, a veces, en la corteza de un fruto cuya pulpa, más allá del efecto sonoro, los halagos formales o los hallazgos léxicos –y con ello no trato de restarles importancia-, plantea una propuesta tentadora: se abrirán vuestros ojos y seréis como dioses; o, dicho de otro modo, abandonaréis los caminos trillados y emprenderéis el que ha de conduciros a un nuevo, oculto, maldito y luminoso conocimiento, saltando la muralla de lo prohibido y construyendo, en suma, otra realidad. Se nos propone, pues, una revolución. 
Tiene, pues, ante sí el desafío ingente de transformar un código y hacerlo, como el misterio de la encarnación cristiano, sin romperlo ni mancharlo, para oponerlo al tradicional, masculino, y adaptarlo a una nueva función: servir de vehículo a una visión femenina del mundo, que comporta una subversión de los valores al uso, comenzando por la propia idea de Dios, que en Narcisia (1986) se manifiesta como una entidad femenina, o la propia lectura de una realidad cimentada en los roles tradicionales: el varón, sujeto y protagonista de la historia, y la mujer, objeto de la misma, sometida al varón y convertida en un mero instrumento reproductivo. Así aparece en Cóncava mujer (1978) y, a partir de este instante, Eva va diluyéndose en su insignificancia, dando paso a Lilith, que, en la poética de Juana Castro, pulveriza, golpe a golpe y verso a verso, la concepción petrarquista, para tomar las riendas en el amor y hacer otro tanto en la vida. Libros como Paranoia en otoño (1985) o Arte de cetrería (1989) –considerado una obra maestra- profundizan en esta concepción. 
La publicación de La Bámbola. Intrusos en la Red –prosiguió- constituye, por parte de EH Editores, una valiosa operación de rescate, recuperando para los lectores, en primera instancia, y para la trayectoria de la propia autora un texto que, arrumbado desde sus orígenes, allá a finales de los 80, y desvelado tímidamente en alguna que otra comparecencia antológica, reclamaba su recuperación.  
Intervino seguidamente Balbina Prior, como autora del libro, emplazando su concepción en los años 80, en medio del optimismo generalizado de un país que acababa de recuperar las libertades. La autora, sin embargo, no quiso publicarlo en su momento, pues estaba enfrascada en su compromiso feminista y creyó que un libro como éste, menos grave y más lúdico, podría confundir a la crítica. Sin embargo, publicó varias muestras en Alada mía y La Extranjera, que fueron muy bien acogidas, entre otras razones por el hecho de incorporar a la poesía temas y voces de la más palpitante actualidad.  
Pero, si La Bámbola constituye una tímida y exquisita expresión del erotismo, Intrusos en la Red traslada la relación interpersonal al espacio de las nuevas tecnologías, de manera que la escritora y su ordenador protagonizan la suya por medio de la escritura. 
Pero acaso lo más importante hay que buscarlo en la posición o punto de vista de la voz lírica, en su inversión genérica; y así como los hombres, muchas veces, se meten en la piel de la mujer, Juana Castro usará la máscara sexual para dar voz al hombre e indagar en los fantasmas del feminismo con gran valentía y versatilidad. Nos encontramos, pues –concluyó-, ante un libro valioso que, sin perder un ápice de coherencia, nos descubre nuevas facetas, nuevos registros, nuevas acaso formas de decir de una enorme poeta. 
Finalmente, hizo uso de la palabra Juana Castro, que comenzó manifestando su emocionado sentir por todo lo dicho anteriormente y la acogida del público que llenaba la sala de usos múltiples de la Escuela de Hostelería, saludando a los numerosos poetas que asistieron al acto. Tras comentar brevemente su propio punto de vista, ofreció una lectura de poemas, atinadamente elegidos, que fueron escuchados con devoción. 
 
Redacción.-

26 de enero de 2010

"No tenemos certezas, sino vida: vivámosla". Mariano Rivera presentó su libro "El cielo que nunca habló"


Mariano Rivera –en palabras de José Pallarés, autor del prólogo de El cielo que nunca habló- es poeta que, desoyendo el halago de las modas, ha venido elaborando su obra casi en silencio, atento solamente a las fuentes de su inspiración y al rigor constructivo que le caracteriza. Y por eso sorprende la unidad de su obra, más allá del concepto de signo lingüístico que hace de cada libro un todo homogéneo, sólido, riguroso, que va de uno a otro, como si todos y cada uno fuesen meros capítulos de un proyecto total. La coherencia del autor se proyecta en el fondo y en la forma, originando así una visión poética tan lúcida como hermosa. 
El cielo que nunca habló, siguiendo la línea iniciada con Dioses y héroes en retirada, insufla nueva vida a los mitos. El poeta, en el fondo, es un creador de mitos o, al menos, los conduce por el espacio y el tiempo, para que sobrevivan actualizados, inmersos en la vida real y cotidiana de los hombres. Y es que este libro constituye, ante todo, un canto a la vida, susceptible de condensarse en una sencilla idea: no tenemos certezas, apenas sabemos nada; únicamente tenemos vida, vivámosla. 
El libro se divide en cuatro parte. La primera, Las fronteras del exilio, nos convoca a la urgencia de vivir una nueva primavera, en tanto la segunda, que da título a la totalidad, nos propone una reflexión inquietante: nadie vive la vida, porque se nos escapa; se hace, pues, necesario, apresar lo efímero, y ésta es acaso la misión del poeta. La tercera, El humo del laurel, presenta fuertes rasgos culturalistas y constituye una inmersión en lo metapoético, con alusiones casi continuas a otros poetas, a modo de homenaje que busca, sin embargo, la complicidad del lector. Finalmente, Porcentaje de dudas, nos asoma al balcón de lo incierto para descubrir que, detrás de nuestra ignorancia, se agazapa lo hermoso, de manera que importa arrojarse a su gloria, siempre en pos de lo efímero. 
Estamos ante un texto de enorme densidad, que discurre, no obstante, con fluidez, contención y elegancia, fundiendo la nobleza del clasicismo con la frescura de la modernidad. 
Mariano Rivera sedujo al auditorio con la lectura de una atinada y amplia selección de poemas y, terminado el acto, firmó numerosos ejemplares. 
   
     
Redacción.-

24 de enero de 2010

El 29 de enero. Juana Castro presenta su libro “La Bámbola. Intrusos en la Red”

El próximo viernes, 29 de enero, a las 20,00 h., tendrá lugar el acto de presentación del libro La Bámbola. Intrusos en la Red, de Juana Castro, editado por EH en su colección de poesía Hojas de Bohemia. Además de la autora, intervendrá la poeta Balbina Prior, en cuyo brillante prólogo se ofrecen las claves de estos poemas, ubicándolos en la trayectoria de quien, con pleno derecho, puede considerarse una de las voces femeninas más poderosas y significativas de la poesía contemporánea.
La Bámbola. Intrusos en la Red recoge en sus páginas una serie de poemas escritos por Juana Castro en los años ochenta, de los que sólo se tenía una ligera noticia gracias a muestras mínimas que se fueron colando en diversas antologías, publicitando un título que, inédito, resultaba, también por su temática, tentador.
Hoy, la autora los ha reunido en este volumen, en un gesto poético que, en opinión de Balbina Prior, no es sino prueba de su capacidad para superar el pudor literario y arriesgarse dando muestra de su valentía social y poética. Lo que habrá que descifrar a la luz del poemario completo publicado, en todo caso, es el peso que posee en el conjunto de su obra y qué aporta a la suma total de su labor literaria. Sin duda, versatilidad y la clara inmersión de la poeta en su tiempo, quedando patente para los lectores el disfrute de unos poemas que por distintas razones se le han escamoteado y que, afortunadamente, no son intrusos en el tiempo. 
Con motivo de la presentación de este libro, la poeta ha concedido una amplia entrevista a Domingo F. Faílde, a la que los lectores podrán acceder pulsando el enlace que facilitamos seguidamente.

Para leer la entrevista, pulse aquí.

Redacción.-

21 de enero de 2010

"Lectores sin remedio". Presentación del número 1 de la colección ‘EH Crónica’


La editorial EH Editores  presentó el pasado martes el número 1 de su nueva colección, EH Crónica. Se trata de la obra titulada Lectores sin remedio, cuyos autores son Ramón Clavijo Provencio y José López Romero: una compilación de artículos periodísticos insertados durante los últimos cinco años en la sección semanal de libros de homónima denominación del Diario de Jerez. Presidieron el acto, además de los mencionados autores, el director de Diario de Jerez, David Fernández, el asesor literario de EH Editores, Álvaro Quintero, y el jefe de Comunicación del Grupo Romero Caballero Marco Antonio Velo.
Ramón Clavijo explicó que en septiembre de 2004 el entonces director de Diario de Jerez Rafael Navas nos propuso llevar una sección de libros en la que, en una sola página, se pudiera hacer un repaso semanal de los más variados temas relacionados con la lectura. No era un encargo fácil. En primer lugar porque ya sabemos que las secciones culturales, y no digamos las dedicadas a la crítica literaria, normalmente suelen estar en el furgón de cola de las prioridades de cualquier medio escrito de carácter generalista. Luego, porque eso de condensar en una sola página lo que en otros medios es prácticamente un suplemento en sí mismo se nos antojaba tarea poco menos que imposible. Pero conscientes de que los caminos vírgenes, o poco hoyados, son los únicos que pueden prometer algo… pues aceptamos.
Desde entonces –añade José López Romero- ‘Lectores sin remedio’ es la página de libros de Diario de Jerez. Una página que ha ido sumando seguidores a lo largo de estos años y que se ha prolongado en un blog que se muestra en el ciberespacio, orgulloso de sus orígenes en papel. Los responsables de la editorial EH Editores decidieron inaugurar esta colección –EH Crónica, dedicada al género ensayístico- con la recopilación de estos artículos que suman un inmortal homenaje (toda publicación asume en su mismo formato la promesa de la inmortalidad) al libro fetiche, al libro mito y al libro como medicamento contra toda clase de males.
   
Redacción.-

20 de enero de 2010

Ahora sí. Mariano Rivera presentará su libro "El cielo que nunca habló". El acto tendrá lugar el próximo 25 de enero


El aplazamiento de la presentación del libro El cielo que nunca habló, prevista para el pasado 20 de noviembre (vs. El Callejón del Gato, 1 de noviembre de 2009), dejó a los numerosos lectores y amigos de Mariano Rivera un tanto desarbolados, con una incómoda sensación de vacío en la mente y el corazón. Las circunstancias mandan, sin embargo, y ahora, solucionados los problemas de agenda, EH ha retomado aquel acto, que por fin se celebrará el próximo lunes, 25 de enero, a las 9 de la tarde en el salón de usos múltiples de la Escuela de Hostelería jerezana. Como estaba previsto, intervendrán el autor y José Pallarés, catedrático de Lengua y Literatura en el IES “Francisco Pacheco” y profesor de la UNED, en calidad de prologuista del libro, que él mismo califica de hondo, inteligente y bello, profunda y sutilmente trabado y escrito con una notable contención expresiva.
El Callejón del Gato ofreció a sus lectores en aquella convocatoria fallida una amplia entrevista con Mariano Rivera. El ella, el poeta nos acercaba a los temas del libro, revelando su postura ante los mismos y estableciendo una sutil relación entre éstos y los graves conflictos que, en la actualidad, afligen a los hombres y a la propia literatura. El propio autor, que considera el conjunto de su obra como una totalidad, manifiesta que El cielo que nunca habló guarda una estrecha relación con Dioses y héroes en retirada, profundizando en la idea de una humanidad que, libre de creencias y preceptos, intenta huir del caos y llenar su vacío recuperando el espíritu de la vieja mitología.
.
Pulse aquí para leer la entrevista
.
Redacción.-

12 de enero de 2010

Joaquín López-Sáez Rodríguez-Piñero: Periodismo y sociedad


Joaquín López-Sáez Rodríguez-Piñero, director regional de la Cadena COPE en Andalucía, inauguró el pasado lunes noche el ciclo Periodismo y Sociedad en la Escuela de Hostelería. López-Sáez trazó una ponencia que, en puridad, constituiría una destacadísima lección analítica del estado actual del periodismo en España. Con verbo directo y una profusa y profunda capacidad comunicativa, sintetizó no pocos aspectos de las circunstancias tanto económicas como colaterales que, en su opinión, están erosionando la deontología del periodismo.
Durante su alocución, Joaquín López-Sáez abordó asuntos tan candentes como la dualidad medios públicos/medios privados, la crisis económica de los medios de comunicación con afección principal en los ingresos publicitarios, el tambaleo de los grandes grupos, el futuro del papel, el porvenir de los nuevos profesionales o la radio privada en España. Asimismo, explicó a grandes rasgos qué es la COPE, desmintiendo –apoyándose en el ideario escrito de dicha cadena- algunos de los falsos marchamos que se le atribuye a este medio de comunicación. Finalmente, y respondiendo a distintas preguntas formuladas por el público asistente, López-Sáez subrayó su opinión acerca de la supresión de anuncios publicitarios en Televisión Española o de los pros y los contras del nuevo formato de la radio en Internet.
López-Sáez fue presentado por Marco A. Velo y estuvo acompañado en la mesa presidencial por el director de la Cadena COPE Cádiz-Jerez Pedro Ochoa.
     
Redacción.-

1 de enero de 2010

La muerte anunciada de Juan Javier Moreau. El poeta malagueño falleció el 28 del pasado diciembre

El año que pasó ha cerrado su funesta andadura con la fría coherencia de la desolación. Demasiado sufrimiento, demasiada muerte, en un mundo podrido que pone en evidencia su desamparo. Y es que, por más que ladren los apóstoles del absurdo, las puertas del infierno dan al patio de nuestras casas, mientras dios, chocheando, mira a otra parte. Ya ni siquiera se le echa de menos.
No ha de extrañar por ello que, en plena Navidad, coincidiendo con el día consagrado a los Inocentes, un poeta, con premeditación y alevosía, pusiera el punto final a su propia historia, en el acto más libre y lúcido de una vida marcada por la poesía y por el lado oscuro de ésta: el fracaso. Antes, el día 25, según el relato de José García Pérez, el reo de sí mismo escribió a los amigos ma non troppo un correo electrónico anunciando su muerte. El título, escueto y elocuente, Adiós; el contenido, algo más enigmático y, desde luego, irónico, tampoco dejaba demasiado espacio a la duda. Era una despedida, una especie de que os vaya bonito, aunque con más ternura: Un abrazo muy fuerte y vivid a tope la vida.
La rúbrica final ponía acaso firma a un romance del XVII, cuyo autor anónimo presta su voz a Alfonso Álvarez de Soria, un poeta marginal, inventor de los versos de cabo roto, alabado incluso por Lope de Vega, que tuvo, sin embargo, la desgracia de dirigir su vena satírica contra don Bernardino González-Delgadillo y Avellaneda, un generalote fanático y vengativo, que lo hizo ahorcar, sin que de nada valiesen la presión popular y los versos que le aderezaron pidiendo clemencia. El desdichado vate tenía 30 años.
Bastantes más sumaba Juan Javier Moreau, que eligió este romance, poco y mal conocido, para anunciar su muerte y, sobre todo, explicar las razones de un suicidio, que consumó fríamente, con las mismas agallas que Álvarez de Soria, quien, ya cabe la N de palo –así llama Quevedo a la horca- y con la soga al cuello, bebe agua para aclarar la voz y dice: Miradme todos/ los que traéis vida inquieta/ y veréis en lo que para/ nuestra hinchazón y braveza,/ es nuestro cimiento el aire,/ que lo liviano sustenta/ y como pesamos mucho,/ déjanos venir a tierra/ y así, es justo que muera/ que a tal vida tal muerte espera./ Escarmiento podéis todos/ tomar en cabeza ajena,/ tome por blanco mi muerte/ el que mi vida contempla. Naturalmente, el narrador deja claro que, antes de morir, el reo confesó que sus poesías/ fueron de falso poeta,/ pues fueron quimeras todas/ de vahídos de cabeza…
Juan Javier Moreau fue, sin duda, uno de los poetas más ninguneados de Málaga, maltratado a viva voz por una crítica que en rara ocasión le dedicó una línea en los periódicos (a excepción de Papel Literario) y cada vez más aislado. Por eso aludí antes al fracaso como móvil de un desenlace, cuyos ejecutores, ay, serían los soberbios, los poderosos, los indiferentes súbditos de la República literaria.
Y no faltó razón a este poeta maldito que, al parecer, no pudo soportar el peso de la derrota. Siempre he dicho que el fracaso pesa más que la vida. Me pregunto, no obstante, si la carta, ya tristemente célebre, no sería una petición de socorro, la última esperanza de encontrar una mano tendida, una frase de aliento, un gesto de extrañeza, un castizo no te vayas, cabrón. El silencio hizo el resto.
Así ocurrió. Tenía que contarlo. A veces, la poesía es un arma cargada de dolor. Y de muerte.
 
© Domingo F. Faílde.-

Jornadas poéticas en memoria de Gabriela Mistral. Los actos se desarrollaron en Vicuña (Chile), dirigidos por el poeta Benjamín León


El mes de noviembre de 2009 se ha convertido para Vicuña en el mes de su gran poeta, Gabriela Mistral, que ha acogido con el mayor de los honores las I Jornadas Internacionales de Estudios Mistralianos, jornadas dirigidas por el poeta Chileno Benjamín León y financiadas por el Ministerio de Cultura y las Artes del Gobierno de Chile, en cuyo transcurso también tuvo lugar el hermanamiento de su Fundación, con la del español Juan Ramón Jiménez, de Moguer, Huelva, que se tradujo en un compromiso de cooperación en la divulgación de la obra, a nivel internacional, de ambos poetas.
El carácter ecléctico y unificador de las jornadas, reunió a estudiosos, poetas, literatos, tanto chilenos como de diversos países latinoamericanos y españoles, estudiantes y el pueblo en general, que pudieron disfrutar de las ponencias, el folclore y la poesía que se aunaron para vivificar el espíritu que profesa toda la obra de Mistral, impregnado de la tradición y la divulgación de la cultura como meta ineludible del artista.
Los actos tuvieron lugar en varios escenarios privilegiados de la región, desde el Teatro Municipal de Vicuña, lugar de la ceremonia de inauguración y de todas las exposiciones por parte de los invitados nacionales e internacionales, que se llenó de música gracias a la orquesta de niños Gabriela Mistral, pasando por una lectura poética en el Observatorio Mamalluca, uno de los más prestigiosos del mundo, hasta un recorrido por la interesantísima ruta mistraliana que acabara con la visita a la Tumba Mausoleo de la poeta, donde a cargo de todos los asistentes, con el arpa de fondo y los cerros flanqueando la belleza del paisaje, se leyeron poemas de la autora.
Este despliegue humano, tanto por parte de la organización, las autoridades y el Ministerio de Cultura, ha sentado un precedente que se presume lleno de continuidad en el tiempo, y por el cual el Municipio, la dirección del proyecto y el pueblo mismo, siguen apostando para su desarrollo en años sucesivos, como evento artístico de proyección internacional que pone a Vicuña entre los lugares más destacados del panorama cultural mundial.
     
Redacción.-