Un infarto cerebral puso fin a la vida de la poeta Teresa Chacón, esta misma mañana. La muerte la sorprendió cuando Maruja –como era conocida por sus familiares y numerosos amigos- ultimaba en su casa de Jerez los preparativos para desplazarse hasta una vecina localidad a visitar a sus nietos.
Su fallecimiento ha causado una honda conmoción en los círculos literarios que frecuentaba y no sólo por lo inesperado del óbito, sino por el dolor ante una pérdida irreparable.
La poesía, en Jerez, se ve privada repentinamente de una voz entrañable, calurosa, que la autora vertía tal en clave de confidencia, deslizando en el discurso poderosas metáforas y otros alardes técnicos, que llevaban su sello personalísimo.
Pero nada habría sido la poeta sin el soporte humano de lo que era: una mujer de enorme inteligencia y aún mayor corazón; en suma, una gran mujer, que derrochaba sensibilidad desde la imagen austera de quien supo forjarse a sí misma, unas veces desde la adversidad y otras desde las grandes dificultades que, para toda actividad artística, comportaba su condición de mujer y trabajadora.
Y eso fue: una trabajadora de la cultura, que enriqueció con su esfuerzo, y una trabajadora de la poesía que, como escribiera Gabriel Celaya, forjó en sus aceros, puliéndola con mimo y hasta podría decirse que con instinto maternal.
Ganadora de varios premios, había publicado poemas y un cuaderno de los que estaba justamente orgullosa. Sin embargo, su espíritu inquieto y un denodado afán de perfección, le exigían continuamente más y ella aceptaba el reto cotidiano con enorme, casi juvenil ilusión.
Cuesta trabajo asimilar su muerte, cuando el pasado 26 de junio –poco más de un mes hace- asistió a la clausura de Las noches de Elvira, tertulia literaria de la que fue partícipe, y su voz sonó fuerte, trémula de emoción, al recitar sus versos más queridos por última vez. De este acto es la fotografía que ilustra tan triste entrada, quizá también la última que nos muestra a Maruja al pie del cañón, blandiendo el arma dulce de la palabra, antes de recibir el aplauso de su auditorio.
Así la recordamos y así conservaremos su imagen en la memoria, donde sigue viviendo para quienes la admiramos como poeta y la quisimos como mujer.
.
© Domingo F. Faílde.-
DESDE AQUÍ UD. PUEDE IR A:
CONVOCATORIAS
CONVOCATORIAS
Martes 5 de noviembre
19,00 h. Ateneo de Jerez
Encuentro literario hispano-marroquí. Lectura poética.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni, Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón.
* * * * * * * * * *
Martes 5 de noviembre
19,00 h. Ateneo de Jerez
Encuentro literario hispano-marroquí. Lectura poética.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni, Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón.
* * * * * * * * * *
31 de julio de 2008
La poeta Teresa Chacón ha muerto
28 de julio de 2008
De Venecia a Metrópolis. Utopía e involución en el tramo final de la historia

Este artículo, cuyo texto es un largo fragmento de la carta que el autor escribiera a un amigo, a su regreso de un viaje a Venecia, enfrenta dos modelos de civilización y denuncia los riesgos que se esconden en la falacia de un mundo globalizado.
La Venecia inmortal, testigo del humanismo renacentista y paradigma, por tanto, de un modo de vivir a medida del hombre, se va hundiendo en el mar, mientras Metrópolis, la inolvidable Metrópolis de Fritz Lang, eleva sus laberintos sobre los subterráneos donde, reducidos a la esclavitud, viven -¡malviven!- la gran mayoría de los seres humanos.
La suerte, pues, está echada y el autor analiza los signos de un futuro, que se nos viene encima cargado de amenazas, e intenta arojar luz sobre el presente, para entender mejor cuanto sucede.
.
Para leer el artículo, pulsar aquí.
26 de julio de 2008
Carmen Sáiz Neupaver: lectura poética en "Noches de Verano"

Carmen Sáiz Neupaver nació en Jerez de la Frontera (septiembre, 1979), ciudad donde reside actualmente. Es licenciada en Derecho por la Universidad de Cádiz y su temprano interés por la poesía le ha llevado a obtener el Premio Internacional de Sonetos Bruno Alzola García –un certamen muy exigente-, así como una Mención Especial en el Certamen Pilar Paz Pasamar y en el Concurso de Expresión Joven de 2007, en Jerez.
La poeta, pese a su juventud, cuida su obra primorosamente, sin escuchar los cantos de sirena que priman la oportunidad o la moda sobre el rigor estético, valor fundamental en el quehacer de esta autora, para quien la Poesía es un locutorio entre el mundo y uno mismo. Y exige el abandono de cierto pudor emocional para abordar los folios como ouijas, donde emplazar a los fantasmas personales, los temores… y poner de manifiesto también las heridas de la realidad social en que vivimos. Asimismo -y citando parte de uno de mis sonetos- diría que sólo el poeta acepta el sacrificio / tan vano de intentar que albergue un verso / vida, y lata, y refleje en su reverso / el rostro de una voz entre el bullicio.
Redacción.-
25 de julio de 2008
Laila y Aisha, el sueño de una noche de verano. Danza oriental en El Puerto de Santa María
.
Redacción.-
Redacción.-
24 de julio de 2008
La lectura de Maribel Tejero abrió el ciclo "Noches de verano"
La poeta fue presentada por el coordinador del ciclo, Domingo F. Faílde, que destacó el compromiso de la autora con la realidad de su tiempo y su concepto de la poesía como herramienta para transformar el mundo*.
Maribel Tejero realizó una lectura emotiva y serena, dividida en tres partes. La primera, integrada por poemas de La música de la libertad, su único libro publicado; la segunda, compuesta por textos del libro en preparación Poemas de la tierra y la madre; y la tercera, un hermoso poema dedicado al poeta colombiano Álvaro Quintero, por su libro Adán Ceniza.
Maribel Tejero Toledo, nació en Madrid (1946). En Segovia, cursa estudios de Magisterio y se diploma en Geografía e Historia por la UNED, dedicándose profesionalmente a la enseñanza, que ejerce en Jerez de la Frontera, donde desarrolla además una importante labor social, en defensa de las libertades, los derechos humanos y, en definitiva, de los más desfavorecidos. Paralelamente, escribe su obra en silencio, alejada de grupos y banderías. En 2006 ve la luz su único libro publicado hasta ahora, La música de la libertad. En este momento trabaja en otro libro, que espera publicar en breve.
Podría decirse que la de Maribel Tejero es una poética de la cordialidad, pues tiene el don de imprimir su latido a todo lo que escribe, desde la palabra, sencilla y directa, a los temas, profundamente humanos: la inmensa soledad , la vida, la implicación con el otro, la muerte, el Todo, Dios. Poesía comprometida con su tiempo y con cuanto lo habita, en comunión con la belleza y un impulso rebelde que induce a la autora a cuestionar historia y sociedad, proponiendo una vía de reflexión para cambiar el mundo.
.
(*) Para leer el texto de la presentación, pulse aquí.
.
Redacción.-
Podría decirse que la de Maribel Tejero es una poética de la cordialidad, pues tiene el don de imprimir su latido a todo lo que escribe, desde la palabra, sencilla y directa, a los temas, profundamente humanos: la inmensa soledad , la vida, la implicación con el otro, la muerte, el Todo, Dios. Poesía comprometida con su tiempo y con cuanto lo habita, en comunión con la belleza y un impulso rebelde que induce a la autora a cuestionar historia y sociedad, proponiendo una vía de reflexión para cambiar el mundo.
.
(*) Para leer el texto de la presentación, pulse aquí.
.
Redacción.-
17 de julio de 2008
"De donde son las voces", nuevo libro de Dolors Alberola

Sin embargo, el libro, que ya ha sido editado en la colección que ostenta el nombre del certamen, no se promocionará hasta septiembre, pues agosto, como se sabe, es inhábil en la práctica. Para el próximo otoño, está prevista su presentación en Jerez.
Con este motivo, ofrecemos a los lectores una entrevista con la autora. Para acceder a la misma, púlsese aquí.
.
Redacción.-
Redacción.-
16 de julio de 2008
Los estados invisibles
Pablo Yanguas nació en Sevilla en 1983. Licenciado en Historia por la Universidad Hispalense, cursó estudios de especialización en la London School of Economics, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Pennsylvania. Desde 2007 es becario contratado en el programa de posgrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Cornell (Estados Unidos) en la línea de investigación de temas africanistas. Ha sido ponente en el simposio sobre Estados fallidos y en vías de fracaso en África: Lecciones a partir de Darfur, celebrado en Ithaca, Nueva York, en abril de 2008, con una contribución titulada Neopatrimonial States, Ethnic Violence, and Genocide in Sub-Saharan Africa: Darfur in Comparative Perspective.
.
Redacción.-
12 de julio de 2008
ASESINO POR OMISIÓN

He querido aprovechar el instante de ese maldito anidamiento en mi persona y, por ello, he cerrado a cal y canto ventanas y puertas, he ahogado las voces teóricas que brotan de las tertulias radiofónicas y he dicho que no a un pampero con hielo, y así, a secas, sin más sinfonía que el latido de mi propio corazón suelto la bilis de esta sociedad anónima, la mía, que actúa por omisión en los asesinatos de los bebés que la mar se traga.
Ayer lloré, qué bien. Sentirse humano en estos tiempos de relativismo y escape es casi un milagro. Tan sólo dos lágrimas surcaron las arrugas de mi rostro. Y sin embargo, la vida, en forma de ríos de cierta salinidad, emergió en este árido desierto que es la cotidianidad ante la mansedumbre de la aceptación del asesinato. Lloré de noche, como dicen que lloran los hombres. Fue por ellos. Dos lágrimas por los hijos de los cayucos.
Tal vez por los años, no espero ninguna sorpresa de vida en mí. Está todo mecánicamente milimetrado, pero que esa cinta métrica que dimensiona el espacio entre la esperanza y la desesperanza, entre la vida y la muerte, asuma con fatalidad la frecuencia de muertes de bebés y mi encogimiento de hombros es algo que me sobrecoge.
Y es que puedo perder mi dimensión humana, o sea, corazón humano convertido en corazón de piedra. No, no puedo resignarme a ser un asesino por omisión, no puedo formar parte de una sociedad que, inconsciente, se aleja de la realidad bajo los nombres de crisis, recesión, eutanasia, aborto o laicidad.
No, yo no, por hoy, nada más que por hoy acuso, y me acuso, de pertenecer y medrar en una sociedad que, insolidaria, coloca goznes, cerrojos, candados y fronteras a que todos seamos iguales; me acuso de ser miembro de una sociedad insaciablemente capitalista y consumista que no busca la mezcolanza o el mestizaje como único medio para conseguir la fraternidad humana.
Reconozco, tan sólo por hoy, ser asesino por omisión.
.
© José García Pérez
Escritor.
Presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (Sección Autónoma de Andalucía)
Málaga, julio, 2008.-
11 de julio de 2008
Inaugurada la exposición de Fátima Merello en El Puerto.Numeroso público asistió a la apertura de la muestra en la sala Alfonso X El Sabio

Fátima Merello nació en Jerez de la Frontera en 1960. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, cuenta en su haber con importantes distinciones, como el Primer Premio de la XXIX Exposición de Otoño de Sevilla, otorgado por la Real Academia de Santa Isabel de Hungría.
.
Redacción.-
4 de julio de 2008
Los últimos poetas de EL ERMITAÑO

La tertulia El Ermitaño, que ha venido desarrollando una ingente y muy brillante labor en defensa de la poesía, desde principios de los años 80, cuenta en su haber con muchas horas de excelente trabajo, un premio prestigiado en cada convocatoria y una colección de libros, en cuyas páginas han sonado las voces de excelentes poetas, vinculados al grupo portuernse.
Ahora, un cuarto de siglo más tarde, los heroicos supervivientes de aquella gozosa aventura han querido dar fe de vida con una publicación colectiva. En palabras de Mariano Rivera, son hombres y mujeres independientes y ácratas, un tanto alejados de los cenáculos oficiales literarios, a medida que pasaron los años, sin que ninguno de ellos perdiera su honestidad ante el compromiso del arte y, en el caso que nos ocupa,
ante la honestidad de la poesía, sin dejar de ser ermitaños encerrados en sus ascética postura de no vender sus almas, fueron publicando importantes libros de poesía.
Según el prologuista, gran poeta él mismo y catedrático de Literatura, tres son los rasgos característicos que comparten los antologados: 1) Voluntad de ahondar en los problemas religiosos, sociales y psicológicos del hombre actual. 2) Libertad de ritmos con manifiesta actitud de no encuadrarse en casilleros poéticos dictatoriales de las últimas décadas, y 3) Culto a la belleza en la fusión de la palabra con la pintura, emulando a nuestro genial Rafael Alberti, a través de la infinita gama de colores que les proporciona el balcón de la bahía gaditana.
Claro que, como es lógico y deseable, cada uno posee su propia voz. Así, Felipe Lamadrid se centra en el agnosticismo religioso del hombre occidental contemporáneo, huérfano de dioses mitológicos, y, por tanto, del más gigante Dios celestial. Jesús Graván recorre gran parte de su extensa obra poética inédita, pese a su juventud, unitaria en su concepción moderna (actual) de la poesía social. Verónica Pedemonte expresa en sus poemas la añoranza de una cultura occidental europea espléndida y optimista de la Era Contemporánea. Rafael Esteban Poullet fiel a su cosmovisión del mundo, nos brinda una selección de su Obra Poética, que no es otra que la transposición del amor de la Grecia clásica a nuestro mundo actual. Finalmente, Manuel Dugo es el poeta arábigo-andalusí por excelencia de nuestro tiempo que, en un conjunto de breves poemas, construidos con versos de arte menor a modo de canciones romanceadas y reflejos de zéjeles, para que la música, la danza y el vertiginoso ritmo del poema se apoderen del corazón de los lectores.
.
Redacción.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)