DESDE AQUÍ UD. PUEDE IR A:

CONVOCATORIAS

CONVOCATORIAS

Martes 5 de noviembre
19,00 h.
Ateneo de Jerez
Encuentro literario hispano-marroquí. Lectura poética.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni, Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón.
* * * * * * * * * *

28 de agosto de 2010

Espacio Atlántico: pintura y poesía con el mar al fondo


Anoche, en el Casino Bahía de Cádiz, en El Puerto de Santa María, tuvo lugar un acto que, bajo la común denominación de Espacio Atlántico, unió la pintura de Joaquín Moreno con los poemas de Domingo F. Faílde, Mariano Rivera y Dolors Alberola.   
Joaquín Moreno, pintor nacido en Andújar (Jaén) y residente, desde hace muchos años, en El Puerto, inauguró de este modo una hermosa exposición de temas marinos, en los que la mirada del artista se superpone a la propia realidad, generando paisajes singulares, pequeños espacios donde la luz, el agua, la arena o la brisa meciendo los arbustos, se dejan desnudar por los pinceles hasta transustanciarse en poesía.      
Tal vez resida aquí la originalidad de Moreno, quien, con una asombrosa economía de recursos pictóricos, descompone el color, obtiene los matices necesarios y, como un acto de sorprendente prestidigitación, despliega sobre el lienzo una visión, la suya, de la naturaleza, en la que el movimiento parece detenerse, apresado en su propia levedad.    
De la atmósfera a la palabra –que tanto da-, el mar llenó el recinto portuense, y, del lienzo al papel, sus olas invadieron las galerías, refrescando el ambiente caluroso, que envolviera a las más de setenta y cinco personas asistentes.     
Domingo F. Faílde leyó los diez poemas de un cuaderno que, tras muchas pasadas por la piedra de pulir, acabó titulándose El corazón del mar, una aproximación a la magia y misterio marinos, apuntando a la esencia del elemento líquido.      
Por su parte, Dolors Alberola buscó en su vasta producción varios poemas significativos, en los que la presencia del mar va erigiendo metáforas de vida, amor y muerte, a veces conectando, en sabias piruetas culturalistas, con otras artes y, en particular, la pintura.       
Finalmente, Mariano Rivera Cross, recién llegado de El Escorial, se zambulló en las playas de su infancia y disparó su exquisita nostalgia hacia las cumbres de la belleza, para cerrar su intervención con un par de sonetos de espléndida factura.      
Alto, sin duda, el nivel literario y artístico de una velada, patrocinada por el Casino Bahía de Cádiz y el incansable Manuel Rueda, promotor de no pocos eventos en la zona, y organizada por Francisco Carrasco. Entre los asistentes, algunos poetas: Rafael E. Poullet, Carmen Sáiz Neupaver, José Antonio Navalón…, compañeros en la palabra y en la degustación de un ágape sabrosísimo que, en semejantes acontecimientos, nunca puede faltar.     
           
Redacción.-

27 de agosto de 2010

Versos noctámbulos: Julia Bellido y Chencho Ríos. La palabra creadora en el calor de la noche


Dolors Alberola definió a Julia Bellido como una poeta que ama el clasicismo, aunque su escritura tenga un viento totalmente actual y su metáfora nos siga sorprendiendo con su dosis de enamorada imaginación. Hace incursiones en los mitos y también ha buceado en la hagiografía. Comenzó más joven aún a publicar libros, al tiempo que las conchas de la mar le contaban la historia de Ulises, empujándola a dejarse de otras historias y dedicarse al fin a la poesía, donde se mueve como la más ágil de las bañistas.     
A ella correspondió abrir el fuego en una noche extraña, calurosa en extremo y, en cierto modo, mágica. El calor es un manto para la magia negra y si no abrió el infierno sus cloacas fue porque la poesía se instaló en el espacio, desnuda en su verdad, y la voz de los poetas, tan frágil, se impuso poco a poco, ganándole batallas a ese ruido que la miseria y el incivismo han consagrado como telón de fondo del a veces terrible oficio de vivir.     
Allí estaba, no obstante, el amor, que fue manifestándose con diferentes rostros, clavando su cuchillo en las entrañas mismas de la luz. Y adiviné en ella a una mujer soñadora, tierna, afectuosa, como es en realidad, pero inteligente y amante fiel de la palabra, con la que siempre ha mantenido un fabuloso 'affaire', había dicho Dolors Alberola, que, luego, al referirse a Chencho Ríos, nos trasladó a un París intemporal, aquel lugar común de la bohemia, donde la personalidad del autor se refleja en las aguas del Sena o, mejor todavía, en el espejo de la literatura: A Chencho, lo conocí en París, es decir, en una librería de lance de nuestra capital cercana. Siempre que yo llegaba a mirar en el estante de poesía, se escuchaba su voz, como en el mejor Pigalle, propagando los textos que creía pudieran ser de mi interés. Allí, junto a su imagen, podía encontrar también la de la Tour Eiffel o la bellísima vegetación de los Campos Elíseos. Todo era posible en la literatura, hasta sus pinceladas, metáfora de una existencia luminosa y febril que va dejando cauces en las páginas que, hábilmente, nos regala.  
La noche fue brillante y, sobre todo, intensa. Fueron muchos los poetas y escritores que asistieron al acto y numeroso el público. La poesía se impuso a la canícula.  
          
Redacción.-

22 de agosto de 2010

El III Ciclo de Verano de Tresantié celebró su segunda jornada


El 19 de agosto, a las 21.00 h., tuvo lugar en la terraza principal del Hotel Pinomar, magnífica sede del III Ciclo de Vernano de Tresantié, la segunda de las jornadas de este ciclo con una tertulia literaria en la que estaba previsto participaran todos los autores que han presentado este año sus obras con la asociación Razzia Artis.    
Pese a que el acto registró una asistencia considerable de público, sólo uno de los escritores convocados, Mariano Rivera, estuvo presente, según noticias llegadas a esta redacción. En tales circunstancias, el coordinador del evento, Francisco Carrasco, tuvo que emplearse a fondo y otro tanto Mariano Rivera, que respondió ampliamente a las preguntas formuladas por el propio Carrasco y parte del público, que giraron, por regla general, en torno a curiosidades (cuándo empieza su afición por la escritura, si antes de comenzar a escribir un libro, piensa y trabaja el autor en la estructura del mismo, si es necesario documentarse a fondo para escribirlo o si os personajes de las novelas están relacionados de manera directa con el autor de las mismas) o asuntos más novedosos, como la importancia del libro digital en los tiempos que se avecinan.   
Y Mariano Rivera, cómo no, habló a fondo sobre El software de la inmortalidad, deteniéndose especialmente en la actual situación del hombre ante la filosofía científica del Transhumanismo, tan contradictoria por lo que puede tener para un futuro no lejano de salvadora y exterminadora. Las restantes preguntas abordaron aspectos relativos a la novelística del escritor, que expuso las consideraciones que estima necesarias para que la ficción cale en los corazones, en las mentes y en los espíritus de los lectores, por desgracia pertenecientes a una inmensa minoría, dado que hoy en día las editoriales las prefieren sofisticadamente mediocres.     
El acto transcurrió con una gran brillantez.  
         
Redacción.-

20 de agosto de 2010

Versos noctámbulos. Amaya Blanco, Carlos Guerrero y María García sembraron sus poemas en la noche


Fueron tres los poetas que ayer se acercaron a esa tertulia viva de los versos noctámbulos, que viene celebrándose los jueves en el bar La Carmela de Jerez . Tres poetas. Tres voces. Tres latidos. Tres formas diferentes de entender la poesía y alzar el edificio del poema. Tres soledades. Tres diferencias. Tres proyectos en busca de una obra, como todo poeta que se precie. Tres maneras de ser y de estar.      
La poesía arrastra en su corriente muchas maneras de aproximarse a la realidad y, allí donde ésta parece darnos la espalda, irrumpe la memoria y la aborda de frente, cara a cara, cambiando el escenario de la vida y elevando al altar de las verdades la imagen difusa de un espacio y un tiempo, que alumbra la ficción. O mucho me equivoco o se puede afirmar que Carlos Guerrero es un poeta de la memoria. Sabe que tiene la vida detrás y, puesto a desandar el camino, contradice a Machado y transita de nuevo la senda que nunca se ha de volver a pisar, emplazándola ante sí, esto es, reviviéndola.     
Por eso, su poesía, en buena parte, constituye un viaje al que alguien denominó paraíso de la infancia. O de la adolescencia. O de la juventud. Pero, como se sabe, es la conciencia de pérdida lo que convierte a un lugar o una época en ese espacio mítico donde, según el Génesis, Dios colocó a Adán y Eva, identificado por el cristianismo con el lugar en que los bienaventurados gozan de la presencia de Dios. Éste es el territorio de Las horas descontadas -un libro que en septiembre saldrá a la luz pública-, pero no nos llamemos a engaño, pues como en el Edén del relato bíblico la serpiente se enrosca en cada árbol y el poeta, diestro en tales ardides, morderá las manzanas que se le ofrece y les inoculará su propio veneno. Así, detrás de la anécdota, servida a grandes rasgos, que destacan iconos generacionales, se agazapa el retrato moral de un país, de unos años y la generación que les tocó habitarlos, componiendo un discurso polivalente: los juegos infantiles, las meriendas con pan y chocolate, el descubrimiento de la sexualidad, etc., etc., nos descubren los naipes de la educación sentimental del yo-lírico y crean una atmósfera a cuyo abrigo muestran sus estambres los temas obligados de toda gran poesía.      
Carlos Guerrero, tanto por edad cronológica como por afinidades estéticas, debe ser ubicado en la Generación del 70, que otros llaman del 68 o del Mayo Francés. Un marbete, no más; cuestión de calendario. No es el caso, naturalmente, de Amaya Blanco, quien, apenas rebasados los 30 años, carece todavía de adscripción, lo cual quiere decir que tiene todo el tiempo por delante y que, en su caso, volver hacia el pasado la mirada sería un ejercicio de mera arqueología. Ella es punta de lanza, ariete de la belleza, anticipación de una gloria que aún ha de escribirse en esos surcos donde, a cada cosecha, germina renovada la poesía.      
Licenciada en Traducción e Interpretación de inglés y árabe por la Universidad de Granada, cursó estudios de árabe en las de Damasco y El Cairo. Trabaja en la Diputación de Cádiz, en un programa de cooperación al desarrollo con el norte de Marruecos. Ha obtenido varios galardones poéticos, entre ellos el premio de poesía El Ermitaño de El Puerto de Santa María (Cádiz), ciudad donde reside, con su primer libro Letras de tierra, que ha sido publicado en aquella conocida colección portuense. También ganó el primer certamen de poesía en andaluz, Rey Almutamid de Sevilla y, sobre todo, el Searus, con un precioso libro titulado Materia viva. Ha colaborado en revistas como Extramuros, Alhucema, Piedra del Molino, etc., etc.    
Su poesía –al menos, en un tramo importante- se inspira en el concepto iniciático del viaje. Y si en Letras de tierra la experiencia del suyo por el mundo árabe nos conduce a los grandes misterios de la existencia, éstos, al pasar por los tamices del corazón y, desde luego, de la cultura, se le transforman en Materia viva, siempre en medio de imágenes sorprendentes y un lenguaje sencillo que, haciendo honor a aquella experiencia, fluye sereno y firme, con la audacia precisa y la elegancia justa, que son características de esta autora.      
María García Romero viene de Zaragoza. No refleja la edad en su currículum acaso por vivir ajena al tiempo –o, mejor, para hurtarse a los mil ejercicios de entomología con que la crítica literaria disecciona a los poetas- o acaso porque, sencillamente, las diosas no tienen edad.      
Esta condición suya no le impidió nacer en Villamartín, en las primeras estribaciones de la serranía gaditana. De allí, con apenas diez años, se traslada con su familia a Zaragoza, donde reside actualmente. La Diputación de Zaragoza la dio a la luz en Alijos Poéticos. Ha colaborado en varios libros colectivos, en la radio y en diversas revistas.     
Exhibe su poesía un intenso lirismo, sin duda consecuencia de que en ella su diario ejercicio es, mucho más que un hábito, fenómeno esencial, tan necesario como la propia respiración. Como asidero del yo, bucea en los sentimientos y en la propia experiencia de la autora, que, al proyectarse en su entorno, transforma el sentimiento en emoción y la experiencia en conocimiento y en compromiso. Y así nos habla, con un lenguaje limpio -expresión a su vez de una mirada limpia-, salpicado de indicios simbolistas y, sobre todo, un anhelo infinito de armonía, tras la cual se vislumbra el rostro impenetrable de la belleza.    
Ya ven, si son distintas las tres voces que entonaron anoche la hermosa sinfonía de la palabra.    
         
Redacción.-

17 de agosto de 2010

III Ciclo de Vernano de Tresantié-Razzia Artis, en El Puerto de Santa María



El pasado 15 de julio, José María Morillo inauguró en el hotel Pinomar el III Ciclo de Verano de Razzia Artis. La charla, que estuvo apoyada con imágenes antiguas de El Puerto de Santa María, versó sobre la historia de dicha ciudad, desde el punto de vista de su condición de destino turístico.   
El ponente comenzó con una introducción histórica sobre el pasado de la localidad para desembocar, finalmente, en el desarrollismo urbanístico y ecónómico de los años sesenta y setenta. Ricardo Fernández, como peopietario de las instalaciones, se encargó de clausurar el acto.   
El próximo jueves, 19 de agosto, a las 21.00 h., también en la terraza principal del Hotel Pinomar, magnífica sede del III Ciclo de Vernano de Tresantié, tendrá lugar la segunda de las jornadas de este ciclo con una tertulia literaria a la que asistirán todos los autores que han presentado este año sus obras con esta asociación.   
Intervendrán en la misma los escritores Juan Calata, con Los usureros del Caribe aquellos sí eran piratas, José Joaquín Rodriguez y su Historia de la II Guerra Mundial a través del comic, Mariano Rivera, con El software de la inmortalidad y Manuela Escobar, con la obra Camino de Sirga. Al término del acto y en la Sala Poniente, se celebrará una velada flamenca.    
        
Redacción.-

13 de agosto de 2010

Versos noctámbulos: Julio Rivera y Raquel Zarazaga conquistaron la noche con su poesía


Julio Rivera Cross es un maestro. Le corresponde por su veteranía, su limpia trayectoria y, por supuesto, la admirable sabiduría con que construye el verso, esmerándose en su pulimento como si de un escultor se tratara.  
Decir Julio Rivera, más que nombrar a un poeta, es invocar a un referente de la poesía andaluza del último cuarto de siglo. Imposible estudiarla, valorarla, desplegar sobre el mapa las tendencias, los movimientos, las sensibilidades, sin contar con este alarife del lenguaje, con este explorador de quimeras posibles, con un creador que, al cabo de los años, en tanto reivindica la libertad más alta, se ha convertido él mismo en esclavo de la belleza.  
¿Qué nos dice el autor en sus poemas? Él mismo lo ha explicado, a través de unas frases certeras, que definen con rotunda elocuencia su concepto de la poesía, su actitud ante el acto creador y su propia relación con la realidad circundante:  
-Mi voz son muchas voces, la de todos, pero que siempre intenta taladrar, inquirir, colocar las sílabas en la mente del lector, llegando al lugar más sensible de ti.   
-La poesía nos hace conocer, no comprender.    
-La poesía, por mucha imaginación que se le eche, debe ser verdad: Toda metáfora es un correlato objetivo de la realidad.     
-Ser poeta no es un oficio, es solamente ser inocente.    
Y ésta, que, por su admirable simplicidad, me parece definitiva: Sin poesía, me hubiera muerto ya.    
Por su parte, Raquel Zarazaga, bilbaína de 1963, goza de una envidiable juventud, no sólo por su edad, que es cosa obvia, sino también y sobre todo por la frescura de su palabra poética, el toque lúdico, a veces, y mágico, casi siempre, que imprime a sus versos, y el entusiasmo con que rompe barreras, se enfrenta al silencia y planta donde haga falta el gallardete de la poesía.    
Acercarse a su obra, implica descubrir que es el suyo un mundo dominado por la magia, un mundo de sorpresas y proezas, un mundo sacudido por el dulce trallazo de la música, donde toda dificultad acaba resolviéndose en un salto, necesariamente mortal, sobre un rayo de luz. La magia, desde luego, trepa por sus poemas como una luciérnaga y, al conjuro de su palabra, toda la naturaleza se enciende, con sus árboles tutelares, pájaros extrañísimos y, en fin, un artefacto de perfumes y sensaciones, a través de las cuales, suavemente, va abriéndose camino el pensamiento.   
La lectura que anoche ofrecieron en La Carmela, tuvo la brillantez que se esperaba, abriendo así las puertas de una noche en la que, una vez más, la poesía brilló con luz y nombres propios. Un suceso infrecuente: a petición del público, los poetas se vieron obligados a añadir varios extras. Igual que en los conciertos. Un presagio esperanzador.   
      
Redacción.-

6 de agosto de 2010

Versos noctambulos. Sara Castelar Lorca y Benjamín León, en el calor de una noche poética


Anoche, jueves, en el bar La Carmela y dentro del ciclo Versos Noctámbulos, disfrutamos de la segunda velada. Encontrar un calificativo para la noche sería sumamente difícil y, en cualquier caso, nos quedaríamos cortos. Al magnífico hacer de nuestros poetas y amigos Sara Castelar Lorca y Benjamín León, los cuales, según la voz del público, pusieron de punta todos sus cabellos, se unió la gozosa presencia de poetas provenientes del País Vasco, Madrid, Valencia , Málaga y otras ciudades de nuestra provincia -aparte, claro está, los de casa-, que se dieron cita en Jerez para asistir a este evento. Magnífico, este nuevo reto, que incluso fue acompañado por el cante flamenco de un paseante que, emocionado por las metáforas de los poetas, quiso agradecérselas de ese modo.    
Francamente exitoso y festivo el encuentro, que duró todo el día para algunos de los compañeros de fuera, con los que compartimos largas charlas sobre literatura. Para acabar, y ya a altas horas de la madrugada, recalamos en un local del centro, donde pusimos broche al enorme placer de haber podido tener con nosotros a tan magníficos poetas.     
De Sara y Benjamín, qué añadir a lo oído, sino que ya se ven sus respectivos nombres, escritos con letra indeleble en la historia futura de nuestra literatura.     
Es de agradecer la voluntaria colaboración tanto de la Escuela de Hostelería como de la librería Hojas de Bohemia y la Editorial EH y, cómo no, la amable acogida de Carmela que incluso nos regala con magníficas tapas elaboradas por su santa mano.     
Así pues, siguiendo esta trayectoria, el próximo jueves contaremos con la presencia de los poetas Julio Rivera Cross y Raquel Zarazaga, acto éste al que todos nuestros lectores están invitados.   
         
Redacción.-

30 de julio de 2010

Un ciclo de poesía para el verano. Carmen Sáiz Neupaver y Rosario Troncoso inauguraron "Versos noctámbulos"


Fue a finales de los 90 cuando Dolors Alberola y otros poetas radicados en Jerez concibieron la idea de abrir su obra al público y hacerlo al aire libre, en un enclave donde, juntos, casi revueltos, los poetas y sus cómplices, al calor de los versos y el vino, pudieran saborear, sin trabas, la poesía. El lugar, La Carmela, que nunca escatimó su mecenazgo ni regateó su amistad a cuantos aquí vienen a sofocar su sed, bien con los vinos de las bodegas jerezanas, bien con la magia de la palabra y siempre, desde luego, con la cordialidad.    
Hace, pues, mucho tiempo que este pequeño espacio, a resguardo del sol y la lluvia, pero no de la brisa que por aquí circula y refresca, es tribuna poética que, algún día, habrá de recordarse ligada a muchos nombres, pues muchos y muy buenos son los poetas que han recalado aquí.    
Anoche, a las nueve y media, se inauguró un nuevo ciclo, que se ha dado en llamar Versos noctámbulos y que, de entrada, pone de manifiesto que la poesía en Jerez, El Puerto, Cádiz… goza de una excelente vitalidad y que, gracias a sus autores, el público lector se emociona, disfruta y se deja invadir por el milagro de un buen poema.       
Más de uno escuchamos, ayer por la noche, cuando, rompiendo el velo sagrado, recibimos a dos grandes poetas que, a pesar de su juventud o, seguramente, por ella, son voces emergentes que, por fortuna, siguen emergiendo y traen en su mochila muchas innovaciones y una potencia lírica a la que, sólo de otra manera, estamos acostumbrados. Carmen Sáiz Neupaver y Rosario Troncoso se hicieron dueñas de la palabra y, durante más de una hora, que transcurrió volando, ellas echaron a volar sus versos, ante las treinta o cuarenta personas que llenaban con creces la totalidad del aforo.    
Una nueva generación ha tomado al asalto eso que algunos llaman todavía el fuego sagrado, aportando un lenguaje que, siempre tejido con pulcritud, habla a la calle sin desmerecerse, contagiándole su frescor y haciéndose eco de sus preocupaciones, ya sean las más básicas como las más sublimes.    
El público, encantado, fue testigo de su revelación.  
        
Redacción.-

28 de julio de 2010

El "lienzo por la paz", donado a la Delegación de Juventud


Como ya se informó en su momento, el pasado día 10 se celebró en la Sala Paul, de Jerez de la Frontera, un festival artístico que, bajo el título Sueños estivales, unió a poetas, músicos y artistas plásticos, en torno a una misma idea solidaria: ayudar a las personas más desfavorecidas de los territorios afectados por el conflicto árabe-israelí, que tiene en Gaza su más sangriento escenario.     
Durante muchas horas -6, aproximadamente-, se llenó el escenario de voces y de cuerpos, poesía, danza, música, mientras en un lateral dos pintores, también poetas, iban dejando muestra de su arte en un enorme lienzo, que acaba de ser donado a la Delegación de la Juventud, a propósito de lo cual, el responsable de Cubicarte y organizador de esta gran Maratón, Francisco Carrasco Marchal, nos remite la siguiente nota, que nos apresuramos en publicar:    
Los pintores Chencho Ríos y José Antonio Navalón entregaron su cuadro Lienzo por la Paz, realizado en vivo durante el Encuentro Sueños Estivales: versos y música solidaria por la Paz, en favor de la ONG "Mujeres en Zona en Conflicto", en Gaza, organizado por Cubicarte, a la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Jerez, recibiéndolo su Delegado, Francisco Benavent. Estamos ante una pintura a 4 manos, en la que los dos artistas reflejan su sello personal y sensibilidad. Que se impregnaron de las sensaciones mágicas de los versos y la música que se dieron lugar ese día.    
            
Redacción.-

20 de julio de 2010

En un brillante acto, Mariano Rivera Cross presentó su novela "Sofonisba Anguissola: una pintora en la corte de Felipe II"


Más de cien personas asistieron el pasado sábado a la presentación de la novela Sofonisba Anguissola: una pintora en la corte de Felipe II, cuyo autor, Mariano Rivera, terminado el turno de intervenciones, firmaría 61 ejemplares del libro, cifra ésta muy poco habitual, exponente clarísimo del interés suscitado por el autor de La parrilla invertida, que lo consagró como un excelente novelista histórico.  
El acto tuvo lugar en el Patio de las Cocheras del Rey, en San Lorenzo de El Escorial, y en él intervinieron la editora Marta Martín, la profesora María Teresa Escohotado Ibor, que efectuó la glosa del libro, y el propio Mariano Rivera. Los distintos ponentes expusieron al auditorio las claves narrativas de una novela en la que se entrecruzan los sucesos históricos, rigurosamente estudiados, el análisis de la obra de la protagonista y la caracterización psicológica del personaje, elementos éstos que, sin embargo, interactúan en la ficción con una fluidez encomiable.   
Finalizada la presentación, se celebró una cena de gala en un restaurante vecino, a la que, además de los editores, la presentadora, el autor y sus respectivas familias, asistieron personalidades de la vida social y cultural escurialense y de la capital del Estado.   
Entre los proyectos que se barajan en torno al libro, además de una ronda de presentaciones, se estudia la posibilidad de traducirlo al italiano y publicarlo en aquella lengua.  
         
Redacción.-

17 de julio de 2010

Carlos Guerrero: "Las horas descontadas" de un poeta



A mediados del próximo septiembre, cuando el paréntesis del verano se haya cerrado al fin, el poeta Carlos Guerrero presentará su libro Las horas descontadas, que ha sido publicado por Vitruvio. El acto tendrá lugar en Madrid, aunque el libro será promocionado en diversas localidades andaluzas, ya que el autor reside en Andalucía, y en la ciudad de Ceuta.    
Carlos Guerrero (Zamora, 1943), licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid, desempeñó varios cargos en la Administración, hasta su prematuro retiro por motivos de salud. Afincado en Estepona, desde donde contempla la costa de África y el perfil de Ceuta, escenario de buena parte de su existencia, reparte el tiempo entre dos compañeros imprescindibles: un perro y una gata, y su incansable labor literaria.    
Fruto de ésta última, que le ha valido premios y críticas elogiosas, es el libro que, en breve, saldrá a las librerías.    
Las horas descontadas es, en palabras del propio autor, una crónica poética de su experiencia del tiempo: Para mí –asegura-, nacemos con un tiempo contado y lo que hacemos es ir descontando horas a ese tiempo, pero esas horas no están vacías, tienen su contenido, su historia, su ternura, sus fracasos, sus esperanzas, sus desilusiones…    
Por su parte, Domingo F. Faílde, autor del prólogo, ha definido a este libro como una obra de madurez que desanda el camino y hace de la memoria un ejercicio de contemplación, en el que la esperanza o la circunspección forman parte del paisaje interior del poeta, narrador omnisciente de sí mismo e intérprete parcial de su mundo. En este viaje de ida, la vuelta es obligada. Nadie puede arraigar en el pasado y el autor, tras haber exprimido su experiencia y la historia, mira al frente, sereno –que no resignado-, consciente de que el fin sólo vendrá cuando aquella experiencia haya perdido su capacidad de crecer.      
Con motivo de la publicación de Las horas descontadas, Faílde ha entrevistado a Carlos Guerrero. El texto y las imágenes de dicha entrevista están a disposición de los lectores a través de este enlace.  
         
Redacción.-

15 de julio de 2010

"Sofonisba Anguissola: una pintora en la corte de Felipe II". Mariano Rivera Cross presenta su novela en San Lorenzo de El Escorial


El próximo sábado, 17 de julio, a las 7 de la tarde, tendrá lugar la presentación de la novela Sofonisba Anguissola: una pintora en la corte de Felipe II, del escritor y poeta Mariano Rivera Cross. El Patio de Cocheras del Rey, en San Lorenzo de El Escorial, será el marco privilegiado de este acto, en el que, además del autor, intervendrá la Dra. María Teresa Escohotado Ibor, catedrático de Conservación del Patrimonio de la Universidad del País Vasco.   
La novela relata con trazos reales e imaginarios la vida de la genial pintora Sofonisba Anguissola, nacida en 1533 en Cremona y fallecida en Palermo, rebasados los 90 años, cuyo destino, marcado por la esmerada y avanzada educación recibida de su padre, fue la lucha por conseguir ser mujer y pintora al mismo tiempo.  
De esta forma, sabiendo que una mujer no podía ostentar en título de Pintor de Corte, se las arregla para introducirse en la de Felipe II como dama de compañía de la reina Isabel de Valois y así poder retratar –a pesar de las trabas de los pintores de Corte- a los personajes más ilustres de España y del Universo occidental en aquel momento.   
Dada la ausencia obligada de su firma en los cuadros, solamente el paso del tiempo la irá reconociendo como autora de estos retratos de los personajes más ilustres, una vez que se han ido identificando sus pormenores técnicos y su sello o marca personal.   
Su estancia en la corte española la sitúa como testigo importante en la vida, costumbres y entresijos de sus protagonistas: Felipe II, el príncipe don Carlos, la reina Isabel de Valois, Ana de Austria, las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, Isabel Ossorio, etc., etc.    
En la novela se conjuga perfectamente la Sofonisba mujer con la Sofonisba pintora, aunándose las experiencias vitales, poéticas, amorosas y artísticas que tuvo en su longeva vida, siempre condicionada por la búsqueda de la libertad.     
Nos hallamos, sin duda, ante una conmovedora y apasionante semblanza de la primera mujer pintora importante en la historia de la pintura occidental.   
Mariano Rivera Cross (Jerez de la Frontera, 1945) es licenciado en Literatura Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, donde también curso estudios en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, dirigiendo desde entonces a numerosos grupos independientes de teatro. Catedrático de Lengua y Literatura Española, comparte actualmente su residencia entre El Puerto de Santa María, Madrid y El Escorial.   
Autor de varios libros de poesía (Siluetas verticales, Dioses y héroes en retirada, El cielo que nunca habló y El software de la inmortalidad), distinguidos con diferentes premios de la especialidad, ha publicado las novelas Dulce virus de la transición (2004) y La parrilla invertida (2008). En teatro, han visto la luz sus tres entregas de Offmóvil . Añicosmos y Entremesiglos (1999, 2001 y 2003).  
La Dra. Escohotado, que efectuará la presentación, ha escrito un texto sobre este libro, que puede leerse siguiendo este enlace.  
      
Redacción.-

11 de julio de 2010

"Sueños estivales": poetas, pintores, músicos, unidos por la paz


Un niño muerto es un asesinato en la guerra que sea. Sin importar en qué lugar tanto dolor, anoche, en la Sala Paul –no vayan a creer que es un homenaje al profeta de las pelotas- y en un hacer realmente maratoniano, asistimos a un despliegue de artistas deseosos de que la paz nos cante sus primeras victorias y sus últimas –porque no entre jamás en pugna con su opositora-.   
Durante largas horas se llenó el escenario de voces y de cuerpos, poesía, danza, música, mientras en un lateral dos pintores, también poetas, iban dejando muestra de su arte en un enorme lienzo.  
El público, pleno de fervor y hermanamiento, entraba y salía, acercándose alegre a la pequeña barra en donde se sirvieron magníficos montaditos y excelentes cervezas y demás bebidas.    
Todo un alarde de luz, una canción global por lo que realmente es grande, sería y debió ser el mejor gol del mundo: la paz, la única bandera que debiéramos erguir, sobre las tres palabras que, en su día, bordara Mariana Pineda.  
Disfrutamos de una amabilísima compañía y nos complacimos con todo lo que pudimos ver y escuchar; todavía bailan en la memoria, entre otros delirios de hermosura, las notas que Ángel Hortas y los jóvenes violinistas dejaron como exorcismo.  
      
Redacción.-

9 de julio de 2010

Juan José Téllez presentó su libro "Las grandes superficies". Además del autor, intervinieron la poeta Josefa Parra y los cantautores Fernando Polavieja y Javier Ruibal


A las 9 de anoche, Juan José Téllez presentó en Jerez su libro más reciente. Se trata de Las grandes superficies, publicado por Visor y galardonado con el XXIV Premio Unicaja de Poesía. El acto tuvo lugar en el espléndido patio de La Luna Nueva, que ya se ha convertido en referente cultural de primer orden.  
La poeta Josefa Parra tuvo a su cargo en esta velada la difícil tarea de presentar a un autor que, archiconocido, deja pocos espacios inéditos a quienes se ocupan de él. Pepa habló de su ubicuidad y sabiduría, que forman parte de la leyenda de Téllez, para hacerle un retrato entrañable y esbozar, como es de rigor en estos actos, las líneas generales de su trayectoria poética, en un discurso breve, ameno y original. Téllez, por su parte, subrayaría esos hitos que, luego, lentamente, fue conectando con los poemas más significativos del libro, que fueron aplaudidos por el público, casi uno a uno.    
Es natural. En plena madurez, en ese punto donde los manuales de literatura acostumbran a colocar la cima de la inspiración de un poeta, Juan José Téllez se ha convertido en la voz lúcida de su generación, tendiendo un puente lírico entre experiencia y conciencia, entre la memoria de un tiempo que devoró la historia demasiado pronto y el asombro expectante de quien sabe que ésta no va a darnos otra oportunidad; y, en fin, entre la denuncia y la serenidad de un hombre que es y ha sido testigo de los hechos, cronista de los mismos y gozoso juglar de la utopía.     
Las grandes superficies no es, en ningún caso, la alabanza de un mundo complaciente y adulador, sino la historia de una falacia que ha aplastado los sueños y amenaza con aniquilar la belleza y aun borrar del diccionario la palabra esperanza. Allí donde pastaban antaño los centauros/ y una selva virgen hablaba al horizonte/ se levantan ahora escaparates y precios,/ las hileras de víveres bajos en calorías, leemos en el poema insignia del libro, eje en torno al cual giran dos planos contrapuestos que convergen, no obstante, en la nostalgia: el irremediable paraíso perdido de la infancia y la juventud, frente al proceso de destrucción de aquel mundo y la construcción de un nuevo orden basado en la uniformidad, pero no en la igualdad. Entre ambos, la nostalgia, la visión melancólica de las causas perdidas.    
No estamos, sin embargo, ante un discurso catastrofista ni la elegía de tiempos ya evadidos. El poeta, verdadero juglar de la historia, desbroza la maraña de un futuro muy poco lisonjero con sus mejores armas: el humor, la ironía y un último cartucho en la recámara: esa sutil ternura, que se deja sentir pero no ver, siempre presente en la obra de Téllez.    
La velada, intensa y muy brillante, tuvo su complemento musical en las voces de Fernando Polavieja, que interpretó varios temas a modo de intermedio, y Javier Ruibal, espléndido como siempre, que puso el colofón.  
Entre el público que llenaba el recinto, se encontraban numerosos poetas: Benjamín León –recién llegado de Chile-, Sara Castelar, Dolors Alberola, Maribel Tejero, Rosario Troncoso, Carmen Sáiz Neupaver…, etc., etc.  
Fue una noche inolvidable.   
            
© Domingo F. Faílde.-

23 de junio de 2010

Rosario Troncoso, Francisca Cortés y Celia Aguilar clausuraron anoche "Versos en Plenilunio"


Una pequeña maratón de lecturas poéticas puso ayer fin al ciclo denominado Versos en plenilunio que, a lo largo de un mes, ha convocado al público en torno a la poesía de diversos autores, en su gran mayoría jóvenes y emergentes. Así, tras la comparecencia de Francisca Cortés y Celia Aguilar, en La Moderna y Los Dos Deditos respectivamente, un recital a cargo de las dos mencionadas y Rosario Troncoso cerró en el bar Damajuana  esta carrera de eventos, que ofreció como fin de fiesta una breve intervención de todos los autores participantes (Amaya Blanco, Carmen Sáiz Neupaver, etc., etc.).   
Francisco Carrasco, animador sociocultural y alma mater del ciclo declaró a los representantes de ésta página que el objetivo de Versos en plenilunio era, por una parte, destapar voces nuevas y contribuir a la consolidación de otros autores dignos de ser conocidos por los lectores habituales, y, por otra, liberar a la poesía de sus santuarios tradicionales, sacarla de academias y salones de actos, para ir al encuentro del lector potencial, allí donde va éste.    
No es la primera vez, desde luego, que una experiencia semejante se lleva a cabo y Francisco Carrasco  expresó su satisfacción por la excelente acogida dispensada al ciclo y a los poetas, que incluso, en alguna ocasión, tuvieron que sufrir la competencia desleal del fútbol. En otro orden de cosas, se trataba de recuperar la juglaría, el contacto directo y cierto sentido lúdico, ocupando un espacio de reunión y encuentro, en el que la cultura popular se concreta.   
          
Redacción.-

17 de junio de 2010

"Del mar y otras pesquisas". El pintor Juan Gómez Macías expone en Algeciras su obra reciente



El pasado día 2, se inauguró en Algeciras una exposición del pintor Juan Gómez Macías, titulada Del Mar y otras pesquisas. Componen esta muestra diecinueve acuarelas, de las cuales quince son nuevas y las cuatro restantes proceden de colecciones anteriores. El mar, naturalmente, es el común denominador de unas obras que ahondan en la búsqueda de la luz y en las posibilidades expresivas del color y el volumen, a través de un paisaje previamente interiorizado por el autor.   
Este proceso de interiorización de la imagen implica, paralelamente, una investigación de los materiales, los recursos pictóricos y el propio lenguaje plástico: éstas son las pesquisas que, al materializarse en el soporte, se trenzan con la anécdota, alumbrando una nueva realidad.   
A través de ella, Juan Gómez Macías, poeta con varios libros publicados, expresa su propia visión del mundo que, a lo largo de su ya dilatada trayectoria, ha venido consolidando una serie de valores esenciales, que bien pudieran resumirse en el sentido trascendente del ser, la serenidad del espíritu y la búsqueda del conocimiento.   
Desde el punto de vista de la técnica, se constata una gran depuración, a través de la cual el estilo se fortalece, como corresponde a un pintor de su talla, en la cima de su creatividad.     
Juan Gómez Macías reside en la ciudad de San Roque (Cádiz), de la que es Hijo Adoptivo y donde ha desarrollado una larga carrera como técnico municipal de cultura coordinador de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz en San Roque. Desde el año 2001 es Director de la Fundación Municipal de Cultura Luis Ortega Brú.      
Ha participado en programas de difusión de la cultura española en las universidades de Pennsylvania, Maryland, Villanova y en el Loyola College (EE.UU), así como en otras universidades y centros culturales españoles. Premio Especial a la Cultura de la Diputación de Cádiz (1990) y Premio a la Cultura de la Cadena SER (1991), fue nominado para el Premio Andalucía de las Artes Plásticas (1993).    
En el ámbito literario, ha publicado Navegación a vela (Sevilla, 2001), Abismo de los pájaros (Cádiz, 2004), Partituras de la brisa (Málaga, 2005) y Twilight (Motril, 2006). Galardonado con el Premio Nacional Ángel María de Lera de Narraciones Cortas (1993) y finalista del Premio Andaluz de la Critica (2004), figura en numerosas antologías y ha sido traducido al inglés y al árabe.   
      
Redacción.-

9 de junio de 2010

Tiempo de antologías e inventarios. Varios libros recogen la trayectoria poética de Dolors Alberola. Entre ellos, “Trato preferente”, que el próximo día 11 se presenta en el Ateneo de Madrid



El próximo viernes, 11 de junio, a las 22,30 h., tendrá lugar en el Ateneo de Madrid la presentación del libro Trato preferente. Voces esenciales de la poesía actual en español, una antología realizada por Balbina Prior -que es autora, igualmente, del estudio preliminar-, publicada por Sial Ediciones. Intervendrán en el acto, además de la antóloga, los escritores Miguel Losada y Basilio Rodríguez Cañada, editor y presidente del PEN Club de España. Las autoras seleccionadas en esta comparecencia son: Julia Uceda, Francisca Aguirre, Mª Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar, Juana Castro, Noni Benegas, Rosa Romojaro, Olvido García Valdés, Ana Rossetti, Herme G. Donis, Chantal Maillard, Dolors Alberola, Maricel Mayor, Angeles Mora, Paloma Fernández Gomá, Julia Otxoa, Maria Antonia Ortega, Lila Zemborain, Concha García, Pilar Sanabria, Julia Barella, María Rosal, Ángela Serna, Blanca Andreu, Amalia Bautista, Balbina Prior, Beatriz Hernanz, Josefa Parra, Almudena Guzmán, Isabel Pérez Montalbán, Luisa Castro, Mercedes Escolano, Ana Merino, Eva Vaz, Miriam Reyes, Vanessa Pérez-Sauquillo, Ana Gorría y Mertxe Manso, entre otras. Se trata, pues, de una muestra rigurosa y minuciosa de la poesía escrita por mujeres en nuestro idioma.    
No es ésta, sin embargo, la única antología que, recientemente, ha reconocido la trayectoria poética de Dolors Alberola. Es el caso de El poder del cuerpo. Antología de poesía femenina contemporánea, que publica Castalia. Su autora, Meri Torras, profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universitat Auntònoma de Barcelona, que, apostando por el protagonismo del texto, ha reunido, entre otras, las voces de Elena Medel, Yolanda Castaño, María-Eloy García, Violeta C. Rangel, Josefa Parra, Estíbaliz Espinosa, Andrea Luca, María Sanz, Rosa Lentini, Dulce Chacón, Amalia Bautista, Aurora Luque, Concha García, Josela Maturana, Pilar Adón, Ana Sofía Pérez-Bustamante, Isabel Pérez Montalbán, Ana Rossetti, Neus Aguado, Balbina Prior, Cristina Peri Rossi, etc., etc.  
Por su parte, José María Balcells, catedrático de Literatura Española de la Universidad de León, publica un amplio estudio, titulado Voces del margen. Mujer y poesía en España. Siglo XX, en el que, entre otras cosas, se refiere a la lírica de Dolors Alberola, subrayando su oposición a la voluntad de evitar la anécdota personal que caracterizó una parte importante de la poesía española del primer lustro de los setenta y la aportación de un buen número de poemas inspirados en la ciencia. A este respecto, el profesor Balcells destaca Cementerio de nadas, que, tras "La quejumbrosa vida de John Stemberg" (1997), afianzó su trayectoria poética.    
Grandes textos y nombres grandes, éste es el común denominador de los libros citados. Sin los textos no hay nombres y éstos, cuando aparecen, señalan la importancia de una voz, un estilo, una obra. Lo contrario sería una impostura.  
          
Redacción.-

4 de junio de 2010

Laura Rosal presenta su primer libro, "También mis ojos", que convence a lectores y crítica


En el prólogo a También mis ojos, de Laura Rosal (Jerez de la Frontera, 1988), dice Andrés Neuman: Extranjería, noche, luz y ojos. Esas son las cuatro raíces de este libro de bienvenida. No le falta razón, pues basta una somera lectura de esta obra para saber en dónde la poeta (ella también detesta el término poetisa) tiene puestos los pies y las pupilas: allí y aquí, atrincherada en su propia mirada, consciente de que la vida, lo mismo que la fotografía, configura las cosas con la luz y la oscuridad, de tal modo que, sin la una o la otra, nada percibiríamos y el mundo se hundiría en un mar de tinieblas, más oscuro que la propia oscuridad.   
Que una poeta joven se plantee su quehacer desde estas lindes y extraiga a su coherencia una no desdeñable cuota de autenticidad, emoción y belleza, es algo que supera los consabidos tópicos acerca del brillante porvenir que le aguarda para, sencillamente, con los pies en la realidad, reconocer que estamos ante una voz singular, con un lenguaje propio y una visión experimentada, capaz de mirar a su alrededor desde el ángulo más adecuado y propicio, revisando en el texto las ideas, sus nombres, alumbrando el poema.   
Los espacios más íntimos del bar Damajuana acogieron en la tarde de hoy la presentación de este libro, publicado por Cangrejo Pistolero Ediciones, en su colección Cuadernos Caníbales, que, en palabras de su responsable, Nuria Mezquita, se propone sacar a la luz voces jóvenes. Falta hace, donde pocos arriesgan, fuera de lo sagrado y con-sagrado. El caso es que este acto, inteligentemente conducido, supo mostrar la realidad de un libro y la personalidad de su autora, protagonista de un conato de performance que, vídeo incluido, puso en escena los poemas más significativos de este También mis ojos, ante el público, numeroso e interesado, que llenaba las dependencias del establecimiento anfitrión.   
Habrá que leer el libro con más detenimiento, conscientes de que Laura Rosal no es una voz de tantas: en la fuerza de su verso, la intensidad de su palabra –parca y atinadamente adjetivada- y su indudable originalidad, se perfila una poeta excelente, con la que, en adelante, será imprescindible contar.  
       
Redacción.-

2 de junio de 2010

Versos en Plenilunio: lectura poética de Amaya Blanco y Sandra Rubio


Anoche, a partir de las 9,00 h, tuvo lugar en el bar Los dos deditos, de Jerez de la Frontera, una lectura poética, a cargo de Amaya Blanco y Sandra Rubio. El acto se inscribía en el ciclo Versos en plenilunio, organizado por el conocido dinamizador cultural Francisco Carrasco.    
Amaya Blanco y Sandra Rubio, dos poetas de la hornada más joven de la provincia de Cádiz, se fueron alternando en la lectura de sus poemas, lo cual no evitó –y es preciso decir que por fortuna- que cada estilo exhibiera su propio sello, dejando en ambos casos tras sí una maravillosa estela de poesía.   
Sandra y Amaya trenzaron, pues, sus voces y lanzaron al viento, ya cálido de entrada, una muy bien templada selección de poemas, procedentes de los libros Versos de tierra y Materia viva, en el caso de Amaya Blanco, e inéditos, por ahora, en el de Sandra Rubio. Dos estilos –insistimos- completamente distintos, pero novedosos, inteligentes e incluso aliñados con neologismos que complacieron plenamente al numeroso público, entre el que se encontraban algunos poetas: Maribel Tejero, Carmen Sáiz Neupaver, Domingo F. Faílde y Dolors Alberola, que valoraron ambas actuaciones en los términos más elogiosos.  
Al finalizar la lectura, y por gentileza de Manuel Rueda, se sirvió un vino de honor.   
     
Redacción.-

27 de mayo de 2010

Por la inmediata apertura del Museo Arqueológico de Jerez. Comunicado del Ateneo a la opinión pública jerezana


Ante el cierre del Museo Arqueológico, que va PARA CINCO AÑOS, y ante los repetidos incumplimientos de otras tantas promesas y declaraciones, la Junta Directiva del Ateneo de Jerez , ha acordado llevar a cabo una difusión ante la opinión publica de Jerez, a fin que ningún jerezano ignore esta situación.   
Es por ello, que va a pedir a todos los medios de comunicación que se hagan eco del escrito que se detalla. 
También, pedimos que el mismo se envíe a todos los contactos que cada uno tenga y pedirle a su vez que lo reenvíe.   
Sólo la sensibilidad de los Jerezanos podrá lograr que el Museo Arqueológico se abra de una vez, ya no caben mas promesas y declaraciones, sólo lo creeremos cuando lo veamos abiertos, cuando los jerezanos y los visitantes podamos disfrutar de él.  


Un museo sin puertas 

En 1935, el Museo Arqueológico de Jerez, abrió sus puertas. D. Manuel Estévez, que había catalogado los fondos arqueológicos municipales, existentes desde 1873, y había excavado en las ruinas de Asta Regia, pone en funcionamiento esta institución en el precioso edificio renacentista del Cabildo “viejo”, nombre por el que entonces lo conocíamos. 
Con buen criterio, se proyecta llevar esta colección a una nueva sede, en donde gozaría de unas instalaciones más acordes con la museística. De esta forma, en 1982 el museo se cierra para no abrirse en sus nuevas instalaciones hasta 1993. Más de diez años sin museo hasta su apertura en la nueva sede de Plaza del Mercado.  
Como si de una maldición se tratara, en el 2005 vuelve a cerrar sus puertas, y hasta la fecha. Obras de mejoras terminadas, promesas de fechas hechas y deshechas, pero no se ve el fin de esta reforma. Ya llevamos sin Museo Arqueológico más de cinco años, parece como si en nuestra ciudad no llegara a asentarse del todo esta cultura, al menos a niveles de responsables políticos.  
Nos basamos en la propia Ley de Patrimonio Histórico Español 16/1985, que define a los Museos como las instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra Naturaleza cultural. Pues no hay que decir casi nada más, todo esto es lo que nos estamos perdiendo en nuestra ciudad con un museo de puertas cerradas.  
Los datos cantan por sí solos. En Jerez, la población menor de 20 años ronda las 49.000 personas, la gran mayoría de estos jóvenes no conocen, ni tan siquiera saben de la existencia del Museo Arqueológico de su ciudad. Estos jóvenes han perdido la cultura de visitar su museo de arqueología, y habrá que trabajar mucho en un futuro para que la adquieran. Muchos habrán perdido esa oportunidad para siempre. Estamos hablando solamente de los jóvenes y los contamos por decenas de miles, pero el resto de la población –Jerez es la quinta ciudad de Andalucía- tampoco tiene museo. Ni los que estudian, ni los que investigan, ni los que educan, ni los que desean contemplar las piezas que ahora se atesoran en algún escondite dormido. 
Ciudadanos de Jerez o visitantes tienen las puertas cerradas, como si no hubiese nada, como si la historia no hubiese pasado por nuestra tierra.  
Jerez, ciudad educadora, Jerez, ciudad de turismo, Jerez, ciudad de los museos, la mejor inversión es la educación y la enseñanza de la ciudadanía… Frase tras frase, foto de portada en las torres del Alcázar, anuncios de nuevos museos a artistas jerezanas, y ojala todo sucediera así. Pero nuestro principal Museo, nuestro mejor patrimonio histórico, el más fundamental, sigue dormido. Nada se dice ya, todo callado.  
Ciudades cercanas mantienen orgullosamente su Museo Arqueológico ABIERTO. Sus ciudadanos, pequeños y mayores, lo visitan y así comprenden su historia, aprenden de dónde vienen, cómo se ha desarrollado su ciudad.  
Cádiz, Algeciras, San Fernando, Puerto Santa María, y otras de pequeño tamaño como Villamartín, Espera, Olvera y San Roque. Todas ellas con menor número de habitantes que Jerez, sin contar el importante número de visitantes que tiene nuestra ciudad.  
De sobra es sabido que la apuesta turística tiende cada vez más hacia la cultura, en Jerez ya hay algunas opciones en este sentido, pero el Museo Arqueológico no entra en este paquete, parece que no hay interés por parte de nadie en mostrar algo que ya tenemos, que no hemos de adquirir. El visitante se va pronto de Jerez porque gran parte de nuestro patrimonio está cerrado, y entre ellos nuestro museo. Como datos significativos el Museo del Prado recibió durante el pasado año una cifra cercana a los 2.500.000 visitantes, los museos de Andalucía en 2006 algo más 6.600.000 visitantes, y el Museo de Cádiz en 2007 alrededor de los 75.000 visitantes. Proporcionalmente Jerez está dejando de dar, y de darse, la oportunidad a muchos miles de personas de conocer su historia y patrimonio.  
Desde nuestro Ateneo opinamos que es el momento que nos preguntemos: ¿queremos nuestro Museo Arqueológico?, y si así lo deseamos nos pongamos en marcha: HAY QUE ABRIR SUS PUERTAS.
     
Ateneo de Jerez