DESDE AQUÍ UD. PUEDE IR A:

CONVOCATORIAS

CONVOCATORIAS

Martes 5 de noviembre
19,00 h.
Ateneo de Jerez
Encuentro literario hispano-marroquí. Lectura poética.
Poetas marroquíes:
Hassan Najmi, Mourad El Kadiri, Boudouik Benamar, Azrahai Aziz, Khalid Raissouni, Ahmed Lemsyeh, Jamal Ammache y Mohamed Arch.
Poetas gaditanos:
Josefa Parra, Dolors Alberola, Domingo F. Faílde, Mercedes Escolano, Blanca Flores y Yolanda Aldón.
* * * * * * * * * *

26 de octubre de 2011

Los poemas eróticos de Mariano Rivera Cross y Domingo F. Faílde, en Noches de Babilonia


En un artículo, publicado en la revista asturiana Ágora, a principios de 2005, Domingo F. Faílde, tras negar que existiera límite alguno entre erotismo o pornografía, salvo los de naturaleza meramente ideológica, afirma lo siguiente: no entraremos en el debate casi medieval en torno a qué llamamos erotismo y a qué pornografía: nos tiene sin cuidado, siempre y cuando la obra literaria merezca este apellido y ostente, en consecuencia, la gracia, la elegancia, la calidad, en definitiva, que ha de exigirse a un texto literario, ya nos hable de cuerpos, ya de almas, ya nos cuente una historia de crápulas o la guerra de Troya. La moral no es asunto que incumba al poeta: quede ésta relegada a los gobernantes, los clérigos, los maestros, las cariátides de un orden establecido que, en Madrid como en Roma, en el Vaticano como en Islamabad, en Nueva York como Pekín, se complace en las castas imágenes de unos cuerpos descuartizados en asesinas guerras mientras condena la obscenidad de un beso o la fusión de dos enamorados. Contra el vicio de la hipocresía, debe reivindicar la literatura la virtud de la transgresión.      
La lectura de este fragmento anticipó a los asistentes el tono, la atmósfera y el talante de los, poemas que, a lo largo de la velada de ayer, nos leyó el autor, que se jacta de soslayar prejuicios y poner en su sitio algunas cosas, eso sí, con su nombre de pila, tal como salen de labios de los amantes, ya que estamos hablando de poesía erótica, y tal como aparecen publicados en dos de sus libros, Decomo, escrito en colaboración con Dolors Alberola, y Carnalia, que fue finalista del premio andaluz de la crítica.     
Ironía, sarcasmo en ocasiones y un punto de cinismo, se mezclan en los versos eróticos de Faílde con una visión negativa de la existencia humana, de la que, sin embargo, es posible salvarse a bordo del amor.    
Los poemas eróticos de Mariano Rivera se hallan diseminados a lo largo y lo ancho de toda su obra, tanto la publicada como la inédita. No responden, por regla general, a postulados propios de ese género –si es que existen-, sino que forman parte de ese discurso totalizador que unifica todos sus libros: el eros forma parte también de su concepto de obra total.        
En su producción erótica (La batalla de los sexos, Bulevares de cereza y, sobre todo, Acuario blues, que presumiblemente será publicado en breve) –dijo Dolors Alberola al presentarlo- podríamos distinguir dos momentos: una etapa inicial o juvenil y otra de madurez o plenitud. La primera se caracteriza por la utilización de un lenguaje directo, que incluso tiende a escandalizar al lector. La segunda, por el contrario, nos muestra un erotismo que es vía hacia otros temas de mucho mayor calado. Si en la edad juvenil el eros aparece como un fin en sí mismo, en la etapa de madurez, sin despojarse de sus aspectos lúdicos y gozosos, se convierte en vehículo.      
La lectura fue larga y, como cabe esperar de esta clase de textos, divertida. El frío, que hizo acto de presencia, pasó totalmente desapercibido.        

Redacción.-

25 de octubre de 2011

Lectura poética de Dolors Alberola en la Biblioteca de El Bosque


Quien se adentre en la ruta de los pueblos blancos, que jalonan la hermosa serranía gaditana, encontrará sin duda un montón de razones para no arrepentirse. Paisaje, paisanaje, , gastronomía, fiestas, arquitectura popular, monumentos históricos… componen un mosaico de atractivos a los que pocos pueden sustraerse.     
Hasta aquí, lo evidente. Pero hay algo más que, desgraciadamente, suele pasar desapercibido a los visitantes. Me refiero a las espléndidas bibliotecas que llevan la cultura a cada pueblo; bibliotecas acogedoras, bien atendidas y magníficamente dotadas, a cuyos alicientes viene a sumarse una amplia batería de actividades, llamadas a servir casi a domicilio la literatura viva de Andalucía.     
Bajo los auspicios del Centro Andaluz de las Letras (CAL), ayer se celebró en la biblioteca municipal de El Bosque una lectura poética, a cargo de Dolors Alberola.      
La autora, una vez más, desplegó sus poemas más significativos, que tendieron un puente de belleza entre ella y el auditorio, que, pese al vendaval, llenó el aforo.     
Fueron dos horas de ensoñación, de milagro poético, pórtico de la gloria de un otoño que viene envuelto en lluvia.      
El acto terminó con unas palabras de recuerdo y homenaje a Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre de Enseñanza, tras lo cual se abrió un largo e interesante coloquio.     

Redacción.-

21 de octubre de 2011

El Grupo Romero Caballero presentó su programa cultural, que incluye varios ciclos de lecturas poéticas


Anoche, en el transcurso de una velada cultural y social, celebrada en el complejo hotelero Cortijo de Ducha, fue presentada la programación de la industrias culturales del Grupo Romero Caballero.     
El programa, que acoge más de doscientas actividades, incluye varios ciclos de lecturas poéticas, que se irán sucediendo a lo largo del presente curso 2011-2012. El primero, titulado Palabras sin fronteras, acercará a Jerez a varios autores de diferentes nacionalidades: Juana Castro (Andalucía, España), Nuria Martínez Vernís (Cataluña, España), Silvia Ocorso y Rosa Iglesias (Buenos Aires, Argentina y Valencia, España), Mozouar El-Idrissi (Tánger, Marruecos), Rui Costa (Portugal), Estíbaliz Espinosa (Galicia, España), Tiago Nené (Portugal), Fernando Esteves Pinto (Portugal), Mehdi Akhrif (Assilah, Marruecos), Luisa Futoransky (París, Francia), María do Sameiro Barroso (Portugal), Khalid Raissouni (Tánger, Marruecos) y Jesús H. Tundidor (Madrid, España).     
Tras las palabras de bienvenida y presentación del presidente del GRC, Francisco Romero, los poetas Dolors Alberola y Domingo F. Faílde ofrecieron una lectura poética y, a continuación, el profesor Dr. D. Juan Gómez Trinidad impartió una conferencia sobre El futuro de la educación en España. Cerró el acto la alcaldesa de la ciudad.    

Redacción.-

19 de octubre de 2011

Noches de Babilonia. Dolors Alberola y Josefa Parra inauguraron anoche un ciclo dedicado a la poesía erótica


La presencia del sexo en el arte es un indicador de la salud mental de una sociedad. Los países que viven sometidos a alguna forma de dictadura, ya sea política o religiosa, proscriben su presencia y una férrea censura excluye cualquier obra que contravenga la prohibición. Sin embargo, cuando una sociedad o cultura recluye el erotismo en un género literario, como en una reserva india, bien podemos hablar de hipocresía, de libertad bajo tolerancia o de puritanismo disimulado. La existencia de una literatura erótica constituye una forma de exclusión o segregación. Cuando el sexo y su práctica son libres y espontáneos, despojados de falsos tabúes y ancestrales prejuicios, hablar en un poema del orgasmo sería tan normal como abordar problemas existenciales o ensalzar la pureza primaveral de un lirio: la denominación de origen poesía erótica no tendría razón de ser ni existir. Con estas palabras inició Domingo F. Faílde la presentación de Noches de Babilonia, un breve ciclo de poesía erótica, que se celebra en el Café-Bar DamaJuana, de Jerez, y sucede a La Voz y la Palabra, ya concluido.   
Pero las protagonistas indiscutibles de esta velada poética, que congregó a un público numeroso y evidentemente entendido, fueron las dos poetas. Josefa Parra y Dolors Alberola derrocharon ingenio, inspiración y maestría, incluso domeñando un lenguaje que la preceptiva convencional acostumbra a excluir del discurso poético. Una y otra sacaron del magín su vena juglaresca y adobaron con sabias dosis de humor la lectura al alimón de unos poemas que, densos y sugerentes en ocasiones y, en ocasiones, algo más explícitos, divirtieron al auditorio.     
Dolors Alberola y Josefa Parra, que ya habían ocupado esa misma tribuna y a quienes los amantes de la poesía conocen sobradamente, demostraron, una vez más, ser dos voces señeras e imprescindibles, cuya palabra, sin lugar a dudas, no deja a nadie indiferente. Ellas llenaron la noche con la belleza y la magia de la poesía bien hecha.      

Redacción.-

18 de octubre de 2011

"En el corazón del signo". El poeta Francisco Basallote presentó anoche su libro


Aristócrata y sacerdote del signo. Con estas certeras palabras definiría Dolors Alberola a Francisco Basallote, que ayer presentó En el corazón del signo, galardonado con el I Premio de Poesía Hojas de Bohemia, que publica EH; un libro que, en palabras de esta autora, es un avidísimo manual de interpretación de mensajes rupestres, jeroglíficos, claves. El que sepa leer lo que se oculta tras el velo mistérico de la poesía –añadió-, podrá llegar a interpretar la historia si la lee con la mismísima inteligencia, con idéntica transparencia visual, con la parte heredada de unos seres cuya memoria está oculta en nuestra sangre. Antes, había referido el sentimiento de asombro que le provocó su lectura: Era un trazo alquímico, el manejo perfecto de la totalidad para ir desnudándola y dejando tan sólo lo que fue, lo que es, lo que será, porque en las manos de este autor cualquier ciudad se puede convertir en una recta sola, en una sola voz, en una ligerísima palabra que, uniéndose a las otras, nos va dando el concepto de lo que ha sido el paso de los tiempos, de lo que es la historia, de lo que será el final de todo, en pro de convertirse en la luz, de volver a ser ella, de vivir el más desnudo y vítreo mundo de los sueños.       
Para Domingo F. Faílde, Francisco Basallote emplaza su discurso allí donde la esencia de la palabra escrita se funde con los trazos de la pintura y, entrando a saco en el territorio de los significados, aún va más allá, descomponiendo el átomo de la expresión comunicativa y extrayendo de su arquitectura lo más elemental, sencillo y puro de todos los lenguajes: el signo. Con las palabras justas y perfectas, con la música imprescindible, con la armonía traslúcida de quien, también maestro en el arte del haiku, ha aprendido a auscultar la realidad y fundir en apenas una frase los guiños misteriosos de la naturaleza y el natural misterio que se desprende de la hermosura. El poeta nos habla 'En el corazón del signo'. Luego, tras comentar la estructura del libro, alabó su solidez estética, sin excesos retóricos ni concesiones a la galería. Francisco Basallote, que sustenta su obra en dos pilares fundamentales, la contemplación y la reflexión, se sumerge en lo oscuro para encontrar la luz.      
Cerró el acto el autor del libro, que relacionó su interés por el signo con la esencialidad de las formas arquitectónicas de Vejer, su pueblo natal, y ofreció al auditorio una amplia y cuidada selección de poemas, que acreditaron –como antes había dicho Faílde- la mano leve, pero firme y sabia, de un verdadero maestro.      

Redacción.-

14 de octubre de 2011

Presentación del libro "Memoria del amor deshabitado", de Pedro S. Sanz


Ayer por la tarde, tuvo lugar la presentación de Memoria del amor deshabitado, del poeta Pedro S. Sanz. El libro, publicado por la editorial sevillana Ediciones en Huida, es la segunda obra del autor.    
Pedro S. Sanz (Sevilla, 1974) explicó a los asistentes que este libro recoge en sus páginas veintiún poemas, divididos en dos partes, distintas entre sí y distantes en el tiempo, pues la primera fue escrita hace una década, siendo la segunda reciente. El nexo que las une es el amor, enfocado desde la perspectiva de la pérdida. En la primera parte predominan diversos estados afectivos, que van desde el asombro a la desolación y, finalmente, la esperanza, pasando por la incredulidad, el arrepentimiento, el rencor, siempre alimentados por los recuerdos. La segunda, más clásica, constituye un acercamiento a la poesía latina, con citas en esta lengua, de cuyos epónimos ha adquirido el autor un lenguaje más directo y desenfadado, por más que los poemas se construyan sobre el pretexto de un hecho histórico, la destrucción de Pompeya, que sirve de escenario al discurso amoroso.       
El acto fue breve y el poeta conciso a la hora de los preámbulos, aunque muy generoso en la lectura de poemas del libro.       

Redacción.-

12 de octubre de 2011

Los poemas de Luis García Gil y José Aurelio Martín y la música de Paco Medina pusieron fin al ciclo La Voz y la Palabra


Anoche, La voz y la palabra culminó su andadura. Mejor dicho, cambió de nombre, pues a partir del próximo martes podremos disfrutar de tres veladas dedicadas a la poesía erótica, bajo la denominación Noches de Babilonia, también dirigidas por Dolors Alberola. Intervinieron en la velada los poetas José Aurelio Martín y Luis García Gil y el cantautor Paco Medina.    
José Aurelio Martín ( Madrid, 1976) y Luis García Gil (Cádiz, 1974) trenzaron sus poemas y Paco Medina puso música al intermedio y cerró el acto brillantemente.     
La poesía de José Aurelio Martín venía cargada de fuego. La sombra de Celaya, sin embargo, se disipó muy pronto y el poeta impuso su propia voz: una poesía desnuda de artificios, directa, descarnada, a pie de tajo, edificada con la argamasa de la misma vida y un lenguaje vivo también, extraído de la raíz, esto es, de la calle: poesía útil como las antiguas herramientas, había escrito el autor.      
Luis García Gil, poeta de dinastía, aun cuando ésta sólo se verifica en la propia obra, que es la razón de la literatura, efectuó un paseo por sus hitos, breve y bien espigado, incluyendo en la muestra las fuentes de su quehacer y los materiales poéticos con que teje el poema: el cine, la canción –sus grandes devociones- y una vasta cantera metaliteraria se funden en el texto con la propia experiencia del autor para alumbrar la vida.   
Y Paco Medina, encanto y sencillez hechos música, demostró que los sones populares constituyen un excelente vehículo para la palabra poética, rompiendo moldes, fronteras y civilizaciones, en busca de una voz universal.    

Redacción.-

5 de octubre de 2011

La voz y la palabra: Ana María Espinosa, Sara Gutiérrez y Carmen Sáiz Neupaver protagonizaron anoche una excelente velada poética


Anoche, en DamaJuana, intervinieron tres poetas: Ana María Espinosa, Sara Gutiérrez y Carmen Sáiz Neupaver. El acto tuvo como colofón, no previsto en su momento, la presentación de la antología de Álvaro Caputto.      
Abrió la lectura Ana Espinosa, que dividió su intervención en dos bloques; componía el primero una cuidada selección de poemas de su libro Pintando versos (2007), unos textos de muy cuidada factura, en los que la experiencia de la autora se encauza a través de la pintura; el segundo, con poemas inéditos destinados a un próximo libro, delatan a una voz lírica que, bien asimilada la lección de los clásicos, ha hallado su camino en una expresión más suelta, directa e intensa: la escritura y la vida confluyen en el folio y alumbran el poema.   
Sara Gutiérrez, que cuenta ya con una larga trayectoria, iniciada con La cárcel del tiempo (2001), resumió su quehacer literario en la exposición de una poética reveladora: No busco los aplausos ni el destino me entregó la escritura por completo. Y aunque goce y persiga la belleza, esa rara emoción oculta en las palabras tras sus nombres, sólo escribo para reconocerme. Experiencia y conocimiento alimentan, pues, su poesía, en poemas generalmente breves, de forma cultivada con esmero.     
Cerró la lectura Carmen Sáiz Neupaver, jerezana como sus compañeras y nacida en 1979, cuya poesía se nos muestra coherente con una generación -la suya- que ha empezado a proporcionar algunos nombres y a suscitar también, como no es para menos en estos casos, alguna polémica. Estaríamos -en opinión de Vicente Luis Mora- ante la primera promoción literaria del siglo XXI, integrada por jóvenes para quienes el accidente de tráfico, la caída libre, el atentado terrorista, las peleas callejeras, el conflicto social con violencia incluida, comienzan a ser temas comunes en los poemas. La Poesía -dice ella- es un locutorio entre el mundo y uno mismo. Y exige el abandono de cierto pudor emocional para abordar los folios como ouijas, donde emplazar a los fantasmas personales, los temores… y poner de manifiesto también las heridas de la realidad social en que vivimos.     

Redacción.-